viernes, 11 de octubre de 2024 | Inicio de sesión / Registro    Mapa del sitio
logo Ministerio de Salud y Protección Social
Omitir vínculos de navegaciónInicio > Monografía grupo terapeutico

Antihemorrágicos

ANTIHEMORRAGICOS.
  • Este grupo incluye a todos los medicamentos que son utilizados para tratar trastornos de la coagulación de tipo hemorrágico, idiopáticos o hereditarios; así como también, los antídotos.
  • Este grupo se divide en varios subgrupos así:
    • Factores de coagulación: en esta categoría se incluyen aquellos que se usan para tratar las condiciones de salud que resultan como consecuencia de las deficiencias hereditarias o idiopáticas de algunos factores de coagulación. Estos factores pueden ser obtenidos directamente del plasma humano o pueden ser obtenidos mediante tecnología recombinante. Los factores incluidos son:        
    • Antifibrinolíticos: esta categoría incluye al ácido tranexámico; este medicamento forma un complejo reversible que desplaza al plasminógeno de la fibrina; esto da como resultado, la inhibición de la fibrinólisis. Este agente también inhibe la acción proteolítica de la plasmina.
    • Hemostáticos locales:  estas preparaciones promueven la hemostasia y la cicatrización de heridas, por ejemplo, durante procedimientos quirúrgicos (1). Dentro de este grupo encontramos: 
    • Adhesivos de fibrina: los adhesivos de fibrina son medicamentos que se usan como adhesivo (pegamento) durante una intervención quirúrgica para ayudar a reducir el sangrado local. Están compuestos por dos soluciones, una que contiene fibrinógeno y otra que contiene trombina, que son dos proteínas que participan en el proceso de la coagulación sanguínea. Cuando las dos soluciones se mezclan, la trombina descompone el fibrinógeno en unidades más pequeñas llamadas fibrina. Después, la fibrina se agrega (se pega) y forma un coágulo de fibrina que ayuda a cicatrizar la herida y a detener la hemorragia. 
    • Etamsilato: es un hemostático que aparece para mantener la estabilidad de la pared capilar y la adhesión plaquetaria anormal adecuada. Se administra para la profilaxis y el control de las hemorragias de los vasos sanguíneos pequeños.
    • Fibrinógeno humano
    • Antídotos de los anticoagulantes: en esa categoría se incluyen la protamina y la vitamina K. 
      • La protamina es el antídoto de la heparina y funciona al formar un complejo muy estable (tipo sal); bloqueando así,  el efecto anticoagulante de los dos medicamentos (protamina y heparina).
      • La vitamina K es el antídoto de la warfarina
      • La vitamina K es un cofactor necesario para la síntesis y activación de los factores II, VII, IX y X; así como también para la síntesis de las proteínas C y S. La warfarina bloquea la síntesis de estos factores porque bloquea el complejo enzimático que convierte la vitamina K “inactiva” en “activa”; depletando así las reservas del organismo (2,3).
  • Factores de la coagulación:
    • Factor VII y  eptacog:
      • Estos factores se usan como terapia de reemplazo en pacientes con deficiencia congénita de la producción o activación del Factor VII.
      • El eptacog alfa activado se usa para tratar o prevenir episodios hemorrágicos en pacientes con Hemofilia tipo A y B que han desarrollado anticuerpos contra los factores VIII y IX.
      • El eptacog también es utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Glanzmann refractaria a la transfusión de plaquetas (4).
    • Factor VIII, octocog, moroctocog, susoctocog alfa:
      • Estos factores se usan como terapia de reemplazo en pacientes con hemofilia congénita o adquirida.
      • Dicha terapia de reemplazo se administra en situaciones en las que el paciente presenta sangrado activo, como profilaxis puntual cuando el paciente será sometido a procedimientos quirúrgicos u odontológicos y como profilaxis permanente en pacientes con hemofilia tipo A severa.
    • FEIBA:
      • El FEIBA se utiliza para controlar episodios de sangrado activo, en pacientes con hemofilia tipo A  que han desarrollado o que producen anticuerpos contra el factor VIII.
    • Factor VIII mezclado con el factor de Von Willebrand: esta mezcla se utiliza en la profilaxis y tratamiento de sangrado en pacientes con hemofilia tipo A, otras deficiencias del factor VIII, tratamiento de pacientes con anticuerpos contra el factor VIII, profilaxis y tratamiento de sangrado en enfermedad de Von Willebrand.
    • factor IX y nonacog alfa: estos factores se utilizan como terapia de reemplazo en los pacientes con hemofilia tipo B.
    • catridecacog: este factor se usa en el tratamiento profiláctico, a largo plazo, del sangrado en pacientes con deficiencia congénita de la subunidad a del factor XIII.
    • Las combinación de dosis fija de factores II, VII, IX y X se utilizan para profilaxis, reposición perioperatoria y tratamiento de sangrado en pacientes con deficiencia adquirida o congénita de los factores de coagulación II, VII, IX y/o X, pacientes hemofílicos que han generado anticuerpos contra el factor VIII y para la reversión rápida del efecto de los anticoagulantes cumarínicos (3,5).
  • Ácido tranexámico: este agente se utiliza para:
    • Reducir la necesidad de la terapia de reemplazo con factores, en los pacientes con hemofilia  que serán sometidos a extracciones dentarias.
    • Tratamiento del edema angioneurótico hereditario.
    • Uso profiláctico: reducir el sangrado perioperatorio y la necesidad de trasfusión sanguínea en pacientes sometidos a cirugías para corregir enfermedades cardiacas congénitas y la escoliosis.
    • El ácido tranexámico ha demostrado un efecto positivo en casos de hemorragia traumática grave administrado durante la primera hora o cirugía con alto riesgo de hemorragia, sin incremento del riesgo trombótico (4,6).
  • Protamina: este agente se usa para:
    • Neutralizar el efecto de la heparina y de las heparinas de bajo peso molecular en los pacientes con hemorrágia secundarias a dosis altas y sobredosis de estos medicamentos.
    • También se usa para neutralizar el efecto de la heparina administrada antes y durante la circulación extracorpórea, en pacientes sometidos a cirugías de corazón abierto y diálisis (4).
  • Vitamina K: este agente se usa para:
    • Neutralizar el efecto de los anticoagulantes cumarínicos.
    • Terapia de reemplazo en pacientes con deficiencias de vitamina K, bien sea por exceso de consumo, por ingesta deficiente o asociada a tratamientos antibióticos prolongados (4).
  • Hemostáticos locales:
    • No hay evidencia de la eficacia en los puntos clínicos finales, con el uso de estos preparados (1).
    • Se puede usar trombina humana, recombinante humana y bovina cuando el control del sangrado por técnicas quirúrgicas estándar es ineficaz o poco práctico. Todos se indican como adyuvantes a la hemostasia para el sangrado menor de capilares y pequeñas venas. 
    • No se encontraron diferencias en la hemostasia a los 10 minutos entre trombina humana y trombina bovina en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos electivos: cardiovasculares, espinales o quirúrgicos generales (2). 
  • Etamsilato:
    • El etamsilato es un hemostático no específico, se utiliza sin demasiados argumentos en hemorragia de origen desconocido. 
    • Ante la presencia de sangrado primero se debe intentar identificar el origen (1,6).
    • Los estudios clínicos disponibles no sugieren un papel importante para etamsilato como agente hemostático sistémico. El medicamento aparece menos útil cuando hay daño en los vasos más grandes o cuando están presentes graves defectos de la coagulación. 
    • El medicamento puede ser útil en cirugías con pequeñas incisiones y sangrado de vasos pequeños.
    • Etamsilato es eficaz para reducir la hemorragia en la resección transuretral de la prostata, cirugía vaginal, amigdalectomía (7).
  • Historia de hipersensibilidad a cualquiera de los medicamentos de este grupo.
  • Factores de coagulación:
    • Se debe tener en cuenta su origen y la historia de reacciones de hipersensibilidad a productos de origen murino, porcino etc.
    • Signos de coagulación intravascular diseminada.
    • El FEIBA está contraindicado en pacientes que no tengan anticuerpos contra los factores VIII y IX y en aquellos en los que la cascada de coagulación funcione adecuadamente.
  • Ácido tranexámico: no se debe utilizar en pacientes con signos de coagulación intravascular diseminada, signos de trombosis, historia de trombosis o tromboembolismo reciente (4,7).
  • Hemostáticos locales:
    • Sangrado fuerte o severo.
    • No se deben aplicar por vía intravascular.
    • Por la aplicación intravascular, se pueden presentar eventos tromboembólicos potencialmente mortales (7).
  • Fibrinógeno coagulable:  Reacciones sistémicas o anafilácticas graves conocidas a productos derivados del plasma humano  (5,7).
  • Etamsilato: No utilizar en pacientes con historia de episodios tromboembolicos, fibrilación auricular o angina de pecho (5,7).
  • El ácido tranexámico parece ser bien tolerado. Puede producir trastornos gastrointestinales relacionados con la dosis. Se ha producido hipotensión, especialmente después de una rápida dosificación intravenosa. Se han notificado complicaciones trombóticas en pacientes que reciben ácido tranexámico, pero éstos suelen ser consecuencia de su uso inapropiado. Ha habido algunos casos de alteración transitoria de la visión de color asociada con el uso de ácido tranexámico; en tales casos el medicamento debe ser detenido. También se han notificado reacciones cutáneas de hipersensibilidad (4).
  • La principal reacción adversa de la administración de concentrados de factores de coagulación y sus derivados es la transmisión de agentes patógenos, sobre todo los de la hepatitis vírica y el SIDA.  Otra reacción adversa se refiere al estímulo reactivo que la administración del factor VIII produce en el sistema fibrinolítico (reacción de compensación), por lo que se antagoniza su efecto hemostático (8).
  • Con hemostaticos locales se ha reportado reacciones de hipersensibilidad en sitio de aplicación, aumento de tiempos de coagulación (7).
  • La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.
  • Factores de coagulación:
    • Se ha asociado la aparición de eventos tromboembólicos serios y, en algunas ocasiones, fatales al uso de factores de coagulación en indicaciones aprobadas y no aprobadas. Estas reacciones son más severas y tienen mayor incidencia en pacientes con coagulación intravascular diseminada, arterioesclerosis, sepsis, lesión por aplastamiento y en los que se use concomitantemente complejo de protrombina.
    • Usar con precaución en pacientes con historia de alergia a los ratones, hámsteres, proteínas de origen bovino; esta precaución se aplica a los factores recombinantes.
    • Algunos productos se obtienen de mezclas de plasma humano, este plasma puede contener virus; sin embargo, el riesgo de contagio es mínimo más no puede descartarse. Se recomienda que todos los pacientes sean vacunados contra la hepatitis B y contra la A cuando son seronegativos. Este riesgo se ve disminuido con el uso de factores recombinantes.
    • Se han reportado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia. En algunos casos, estas reacciones se relacionan con el desarrollo de inhibidores del factor específico que se esté administrando. En los pacientes que presenten estas reacciones, se recomienda evaluar la aparición de inhibidores específicos.
    • La respuesta clínica a las dosis recomendadas puede variar de paciente a paciente y cuando se cambia de un factor obtenido de plasma humano a uno recombinante. Se recomienda ajustar la dosis con base en la respuesta y monitorear de cerca, sobre todo, los primeros días de la terapia.
    • El desarrollo de inhibidores (anticuerpos) del factor VIII y IX es más común en niños pequeños, con hemofilia severa, durante el primer año de la terapia y en pacientes de cualquier edad que han recibido terapia con dichos factores previamente, durante cortos periodos de tiempo.
  • Ácido tranexámico:
    • El uso concomitante con FEIBA, factor IX (o productos que lo contengan) y anticonceptivos aumenta el riesgo de eventos trombóticos.
    • Se ha reportado pérdida y cambios en la visión asociadas al uso de este medicamento. Se recomienda evaluar frecuentemente la salud visual del paciente y usar con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades oftalmológicas.
    • Usar con precaución en pacientes con enfermedades cardiacas, cerebrovasculares, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal y en pacientes con antecedentes de prostatectomia trasuretral reciente.
  • Protamina:
    • El uso de protamina se ha relacionado con la aparición de reacciones alérgicas, incluyendo la anafilaxia. Los factores de riesgo incluyen: administración intravenosa rápida, dosis altas, dosis repetidas, administración previa (incluida conjugada con insulina), alergia al pescado, vasectomía, disfunción severa del ventrículo izquierdo y hemodinamia pulmonar alterada.
    • Se ha reportado sangrado de rebote 8-18 horas después de la reversión de la anticoagulación. Se recomienda vigilar de cerca.
  • Vitamina K:
    • Usar con precaución en pacientes con hipoprotrombinemia hereditaria y la causada por enfermedad hepática severa.
    • Se ha reportado anemia hemolítica severa e hiperbilirrubinemia en neonatos a quienes se les administrar dosis altas y repetidas de vitamina K.
    • La solución inyectable/oral puede contener benzoato de sodio. El consumo de más de 99 mg/kg/día del benzoato puede producir reacciones adversas en los neonatos; esta reacción se conoce como el “síndrome de jadeo” y se caracteriza por acidosis metabólica, falla respiratoria, tirajes intercostales, convulsiones, hemorragia intracraneal, hipotensión y colapso cardiovascular. Se recomienda usar con precaución en neonatos y verificar siempre si la solución contiene o no benzoato.
    • Se ha reportado la aparición de reacciones alérgicas severas seguidas de la administración intravenosa; como consecuencia, esta vía se debe usar únicamente cuando la vía subcutánea no este indicada (3,7).
  • Hemostáticos locales:
    • Medicamentos de uso intrahospitalario, manejo por médico especialista.
    • Estos preparados únicamente son para uso epilesional. No se deben aplicar por vía intravascular. Pueden ocurrir complicaciones tromboembólicas que pueden ser letales si por descuido se aplica el producto por vía intravascular. 
    • Se puede ver reducida la eficacia con la exposición al alcohol, al yodo, o a los iones del metal pesado usados para limpiar la herida; deben eliminarse estas sustancias en la mayor medida posible antes de aplicar estos medicamentos.
    • Al igual que como con cualquier producto de proteína, las reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico son posibles. Los signos o indicadores de una reacción de hipersensibilidad incluyen urticaria, urticaria generalizada, sensación de estrechez en el tórax, respiración jadeante, hipotensión y anafilaxis. En caso de que ocurran estos síntomas, debe descontinuarse de inmediato la administración del producto. En caso de shock, debe implementarse un tratamiento médico estándar para el shock. Las medidas estándar para prevenir infecciones resultantes del uso de productos medicinales preparados a partir de sangre o plasma humano incluyen la selección de donantes, filtrado de donaciones individuales y mezclas de plasma en búsqueda de marcadores específicos de infección, y la inclusión de pasos efectivos de manufactura para la inactivación/el retiro de los virus. A pesar de ello, cuando se administran productos medicinales preparados a partir de sangre o plasma humano, no se puede excluir totalmente la posibilidad de transmitir agentes infecciosos (5,7).
  • Fibrinógeno coagulable: 
    • Existe un riesgo de trombosis en los pacientes tratados con fibrinógeno humano por deficiencias congénitas o adquiridas, principalmente en caso de altas dosis y de dosis repetidas. 
    • Los pacientes tratados con fibrinógeno humano deben ser estrechamente monitorizados para detectar cualquier signo o síntoma de trombosis. El beneficio potencial del tratamiento con fibrinógeno humano debe sopesarse frente a los riesgos tromboembólicos en las siguientes situaciones: 
      • En pacientes con historia de enfermedad coronaria o infarto de miocardio. 
      • Insuficiencia hepática.
      • Durante o después de una cirugía.
      • En recién nacidos.
      • Pacientes con riesgo de complicaciones tromboembólicas.
      • Coagulación intravascular diseminada. 
    • En caso de hipofibrinogenemia adquirida (sobre todo en situaciones de coagulación intravascular diseminada o hepatopatía), no sólo hay una deficiencia de fibrinógeno. En efecto, es frecuente que haya una deficiencia de todos los factores de coagulación y de los inhibidores. El uso de un sustituto equilibrado multifactor de plasma fresco congelado, crioprecipitado o diversos inhibidores/factores de coagulación debe considerarse como tratamiento de primera línea en la estrategia terapéutica y requiere una estrecha monitorización del sistema de coagulación. 
    • La administración debe detenerse inmediatamente en caso de alergia, reacción anafiláctica o choque, y todo síntoma debe tratarse apropiadamente. 
    • Para el tratamiento de hemorragias agudas graves, debe prescribirse en asociación con medidas de cuidado intensivo apropiadas dependiendo del estado clínico y biológico del paciente. 
    • Este medicamento contiene un máximo de 69 mg de sodio/vial. Debe tomarse en cuenta este contenido de sodio en el caso de los pacientes con una dieta baja en sodio estricta. 
    • Los pacientes regularmente tratados con fibrinógeno deben recibir las vacunas pertinentes (hepatitis A y B). 
    • Pueden aparecer anticuerpos en pacientes con deficiencias congénitas que siguen un tratamiento de sustitución con factores de coagulación, pero hasta la fecha no se ha descrito este tipo de casos con el fibrinógeno (5).
  • Etamsilato: 
    • Algunos preparados contienen metabisulfito que puede causar reacciones de hipersensibilidad, especialmente en asmáticos.
    • Pacientes con asma, alergias o antecedentes de reacciones alérgicas tienen potencial riesgo de reacciones alérgicas.
    • Por su contenido de alcohol bencílico está contraindicado en niños prematuros y lactantes.
    • Precaución en pacientes con antecedentes de tromboembolismo (por ejemplo, accidente cerebrovascular isquémico, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda)
    • Insuficiencia renal (la mayor parte de la dosis se excreta sin cambios).
    • No es segura la administración en pacientes con porfiria ya que se ha demostrado que es porfirinogénico en animales (1,2,4).

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgembarazo.png

  • Algunos fármacos antihemorrágicos se encuentran contraindicados durante el embarazo por la agencia sanitaria local; mientras que para la utilización de otros debe tenerse en cuenta el balance riesgo-beneficio del tratamiento (5,7).  
  • La información específica de cada fármaco se encuentra en su monografía respectiva.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imglactancia.png

  • No puede descartarse el riesgo para el lactante; por lo tanto este grupo de fármacos debe emplearse después de una cuidadosa evaluación del beneficio del tratamiento frente a los riesgos potenciales (7).
  • La información específica de cada fármaco se encuentra en su monografía respectiva.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgenfermedadhepatica.png

  • Con algunos fármacos de este grupo pueden ser necesarias precauciones especiales y/o ajustes de dosis (7). 
  • La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgenfermedadrenal.png

  • Con algunos fármacos de este grupo pueden ser necesarias precauciones especiales y/o ajustes de dosis (7).  
  • La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgadultomayor.png

  • Con algunos fármacos de este grupo pueden ser necesarias precauciones especiales y/o ajustes de dosis (7).  
  • La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imginteracciones.png

Interacciones:
  • Factores de coagulación
    • Los factores de coagulación no tienen interacciones mayores o contraindicaciones reportadas.
  • Ácido tranexámico:
    • El uso con FEIBA y fibrinógeno está contraindicado.
    • El efecto del ácido tranexámico puede ser aumentado por los anticonceptivos y la tretinoína.
  • Protamina:
    • La protamina no tiene interacciones mayores o contraindicaciones reportadas.
  • Vitamina K:
    • La vitamina K disminuye el efecto de los anticoagulantes tipo cumarínicos.
    • El efecto de la vitamina K puede ser disminuido por el orlistat y el aceite mineral (administración oral) (3,4).
  • Hemostáticos locales:
    • No se han realizado estudios de interacciones.
    • De manera similar a otros productos semejantes u otras soluciones a base de trombina, el producto puede degradarse al entrar en contacto con soluciones que contengan alcohol, yodo o metales pesados (por ejemplo, soluciones antisépticas). Deben eliminarse estas sustancias en la mayor medida posible antes de aplicar estos medicamentos (5,9,10).
  • La profilaxis para pacientes con diagnóstico de Hemofilia A severa o moderada con patrón de hemorragia severo, porque reduce la frecuencia y los sangrados articulares espontáneos, ya que el objetivo de la terapia es preservar la función musculo esquelética o evitar el deterioro.
  • Que Los niños con hemofilia severa o moderada con patrón de sangrado severo, reciban profilaxis con factor VIII, con el objetivo de prevenir hemartrosis y otros episodios de sangrado.
  • Iniciar profilaxis primaria y secundaria de acuerdo a las siguientes definiciones:
    • Profilaxis primaria: tratamiento regular y continuo que se inicia en ausencia de enfermedad articular osteocondral documentada, a través de, examen físico o imágenes diagnósticas, y que se inicia antes del segundo sangrado de articulaciones y antes de los tres años de edad.
    • Profilaxis secundaria: debe efectuarse cuando los pacientes no cumplan con los requisitos para la profilaxis primaria:
      • Tratamiento regular y continuo que comienza después de dos episodios de hemorragia de articulaciones blanco y antes del inicio de enfermedad articular documentada por examen físico e imágenes diagnósticas.
      • Tratamiento regular y continuo que inicia después del comienzo de enfermedad articular documentada por examen físico e imágenes diagnósticas.
      • Profilaxis intermitente: tratamiento para prevenir hemorragias por periodos que no exceden las 45 semanas en el año.
      • Profilaxis a corto plazo: tratamiento durante 4 a 8 semanas que se usa en los pacientes con hemorragias reiteradas, particularmente en las articulaciones diana, y su objetivo es interrumpir el ciclo hemorrágico.
      • No suspender la profilaxis primaria y secundaria cuando lleguen a la adultez, ya que pueden ocurrir hemartrosis, otras hemorragias y disminución de la calidad de vida si se descontinua esta.
      • En pacientes adultos con compromiso severo de la función osteomuscular, que no hayan accedido o adherido de manera temprana al esquema profiláctico, la administración de tratamiento a demanda cada vez que se presente un nuevo episodio de sangrado. 
El protocolo sugiere los siguientes esquemas para profilaxis:
  • Concentrado de factor VIII 15 a 40 UI/kg por dosis administrada, 3 veces por semana.
  • Para menores de 3 años como esquema de profilaxis primaria, se sugiere el protocolo canadiense: inicia la infusión 1 vez a la semana 50 UI/kg, y se modifica de acuerdo al comportamiento clínico de las hemorragias.
  • No hay evidencia concluyente que demuestre mayor efectividad de un esquema versus otro.
  • No se recomienda el uso de ácido tranexámico para la prevención de la hemorragia posparto. Grado de recomendación: A.
  • El ácido tranexámico en dosis de 1 g por vía IV, se puede ofrecer como un tratamiento para la hemorragia posparto si: la  administración de la oxitocina seguido de las opciones de tratamiento de segunda línea y el misoprostol no han logrado  detener la hemorragia; o como complemento a la sutura de traumatismos del canal del parto identificados como causa del sangrado (desgarros del canal del parto). Grado de recomendación: D.
La guía de práctica clínica del "recién nacido sano", indica (13):
  • Se recomienda que los procedimientos de rutina en el recién nacido que interrumpen el contacto piel a piel (aplicación de vitamina K, peso, talla, examen físico inicial, profilaxis oftálmica) se aplacen entre 60 y 90 minutos, de forma que no interrumpan el período temprano de contacto piel a piel entre la madre y su recién nacido a término y aparentemente sano. Recomendación fuerte a favor de la intervención. Calidad de la evidencia (en favor de interrumpir el contacto piel a piel): muy baja.
  • Se recomienda en recién nacidos a término y sin factores de riesgo la aplicación sistemática de 1mg de vitamina K una vez se termine el periodo neonatal inmediato de contacto piel a piel con la madre. La efectividad de la administración oral o IM es equivalente. Recomendación fuerte a favor de la intervención. Calidad de la evidencia: alta.
  • No hay evidencia científica que sustente la necesidad de administrar profilaxis oftálmica o vitamina K en el postparto inmediato o que diferir su administración hasta después de las primeras horas postparto implique riesgos para el recién nacido o disminución de la efectividad de cualquiera de estas intervenciones. No hay evidencia científica que apoye la necesidad de administrar baños (de hecho aumentan riesgos de hipotermia) u otras prácticas que interrumpan el contacto temprano piel a piel entre la madre y su recién nacido. Calidad de la evidencia: muy baja. 
La guía de práctica clínica GPC sobre el "Diagnóstico y Tratamiento de la Epilepsia" establece que (14):
  • Todos los hijos de madres en tratamiento con FAE inductores enzimáticos (carbamazepina, etosuximida, fenitoína, oxcarbazepina fenobarbital, lamotrigina, primidona, tiagabina, topiramato, ácido valproico.deben recibir 1 mg de vitamina K por vía parenteral al nacer.
  • Efectividad: no existen diferencias significativas entre el CCPa y el rFVIIa en el control del episodio de sangrado agudo. La evidencia es insuficiente para determinar la superioridad de un agente sobre otro, sin embargo, sugiere que es más efectivo administrar uno de estos agentes que no hacerlo.  No se identificó evidencia sobre la efectividad comparativa entre CCPa y de rFVIIa para los desenlaces de mortalidad y secuelas derivadas (artropatía, secuelas neurológicas).
  • Seguridad: los dos agentes anti-inhibidores (CCPa y rFVIIa) tienen bajo riesgo de complicaciones trombóticas y bajo riesgo de respuesta anamnésica. Ambos muestran un perfil de seguridad equivalentemente bajo, y por lo tanto se consideran agentes con una adecuada tolerabilidad. 
  • Análisis de impacto presupuestal: Para la financiación de las tecnologías evaluadas, el Gobierno Nacional incurriría en un esfuerzo estimado de 30 mil millones donde la tecnología tiene una participación en el mercado del 50% y  61 mil millones donde la tecnología tiene una participación en el mercado del 100%.
  1. Centre Belge d’Information Pharmacothérapeutique (C.B.I.P.). Répertoire Commenté des Médicaments [Internet]. octubre. 2016. Available from: http://www.cbip.be/fr/start

  2. Longo, L. D. Harrison: principios de medicina interna (18a. ed.). McGraw Hill Mexico, 1; 3612. 3612 p.

  3. Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric Dosage Handbook: Including Neonatal Dosing, Drug Administration Extemporaneous Preparations. Lexi-Comp; 2010. 1764 p. 

  4. Pharmaceutical Press 2009. Martindale The Complete Drig Reference. 36th ed. Sweetman SC, editor. London; 2009. 

  5. INVIMA. Sistema de Tramites en Linea - Consultas Publicas - Registros Sanitarios. 

  6. Empresa Pública Yachay. Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador. Jaramillo, P; Marchand, B; Herteleer, J; Durán C, editor. Quito; 2015. 

  7. Micromedex Solutions | Evidence-Based Clinical Decision Support

  8. P, Lorenzo; A, Moreno; I, Lizasoain; J, Leza; M, Moro. Velazquez-Farmacología Básica y Clínica. 18a Edición. Editorial médica Panamericana; 2008. 1369 p.

  9. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Aprotinina + fibrinógeno + factor XIII (humano)+ trombina + cloruro de calcio - Beriplast - Ficha técnica. 2008. 

  10. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Aprotinina + fibrinógeno + trombina + cloruro de calcio - Artiss - Ficha técnica. 2015. 

  11. Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. PROTOCOLO CLÍNICO PARA TRATAMIENTO CON PROFILAXIS DE PERSONAS CON HEMOFILIA A SEVERA SIN INHIBIDORES. 2015 [cited 2016 Dec 22]; Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-hemofilia-marzo-2015.pdf.

  12. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. Guía de Práctica Clínica ​(GPC) para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio [Internet]. Bogotá; 2013 [cited 2017 Jan 7]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_embarazo/GPC_embarazo_completa.aspx 

  13. Guía de Práctica Clínica ​(GPC) del recién nacido sano ​​ [Internet]. [cited 2016 Dec 22]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_rns/gpc_rns.aspx

  14. Guía de Práctica Clínica ​(GPC) sobre diagnóstico y tratamiento de epilepsia [Internet]. [cited 2017 Feb 2]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_epilepsia/gpc_epilepsia.aspx.

  15. Instituto de Evaluación Tecnológica en salud (IETS) "Evaluación de Tecnologías en Salud (ETES) de los complejos anti-inhibidor como tratamiento de primera línea para el control de sangrado agudo en pacientes con hemofilia e inhibidores en Colombia". Disponible en: http://www.iets.org.co/reportes-iets/Paginas/hemofilia-e-inhibidores.aspx
Última modificación: no lee