Fenamatos

  • Los fenamatos son una familia de AINEs que son derivados del ácido N-fenilantranílico. Incluyen el ácido mefenámico, ácido tolfenámico, y etofenamato.
  • El ácido mefenámico se utiliza en dolor leve a moderado incluyendo dolor de cabeza, dolor dental, dolor postoperatorio y postparto, y dismenorrea, en trastornos musculoesqueléticos y articulares tales como osteoartritis y artritis reumatoide, y en menorragia.
  • El ácido tolfenámico se emplea en el tratamiento de los ataques agudos de migraña, también para aliviar el dolor leve a moderado en trastornos tales como dismenorrea, artritis reumatoide u osteoartritis.
  • Etofenamato es un AINE que se ha aplicado tópicamente en una concentración de 5 o 10% para el alivio del dolor y la inflamación asociados con trastornos musculoesqueléticos, articulares y de tejidos blandos. También se ha administrado por inyección intramuscular profunda (1,2).
  • Aunque la actividad biológica de este grupo de fármacos se descubrió en la década de 1950, los fenamatos no han ganado amplia aceptación clínica.  Terapéuticamente, este grupo no tiene ventajas claras sobre otros AINEs, y frecuentemente causan efectos adversos, como la diarrea.
  • Sus propiedades farmacológicas son similares a las de otros grupos aunque, con el mefenámico y el meclofenámico, los efectos sobre la agregación plaquetaria son menos importantes que con la mayoría de los restantes AINE.
  • Los fenamatos tienen propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas.  En ensayos de analgesia, el ácido mefenámico fue el único fenamato que demostró acción tanto central como periférica.
  • Los fenamatos deben sus propiedades principalmente a su capacidad para inhibir la ciclooxigenasa. A diferencia de los otros AINE, algunos de los fenamatos (especialmente el ácido meclofenámico) también pueden antagonizar ciertos efectos de las prostaglandinas (1,3).
  • Hipersensibilidad al principio activo, otros AINE o algún componente del medicamento.
  • Antecedentes de asma, urticaria o reacciones anafilácticas graves después de la administración de otro AINEs.
  • Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedente de enfermedad ácido péptica (4,5).
Las contraindicaciones de cada medicamento se encuentran en su monografía específica. 
Las reacciones adversas son más frecuentes (25 % de los pacientes) que con los derivados del ácido propiónico. Las más frecuentes afectan el aparato digestivo superior (generalmente, en forma de dispepsia o malestar epigástrico), aunque también son frecuentes la diarrea profusa, acompañada de esteatorrea e inflamación intestinal, y los vómitos, que pueden provocar deshidratación e insuficiencia renal. Somnolencia, cefaleas y mareo pueden aparecer con cierta frecuencia. Más raras son las reacciones de hipersensibilidad, las reacciones hematológicas y la insuficiencia renal. La sobredosificación de ácido mefenámico puede producir convulsiones (3,6).
  • Puede aumentar el riesgo de presentar eventos trombóticos cardiovasculares, infarto al miocardio, accidentes cerebrovascular y muerte; con o sin antecedentes de enfermedad cardiovascular. Se recomienda utilizar la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible.
  • El uso concomitante de ácido acetilsalicílico, corticosteroides, anticoagulantes, tabaquismo, consumo de alcohol, mal estado de salud general o antecedentes de hemorragia gastrointestinal y/o enfermedad ulcerosa péptica; aumenta el riesgo de presentar eventos adversos gastrointestinales serios (ulceración, sangrado, perforación del estómago o intestinos) que pueden ocurrir sin previo aviso y ser potencialmente fatales (4).
Las precauciones de cada medicamento se encuentran en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgembarazo.png

  • Los AINEs por vía sistémica no están indicados durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre; lo anterior en razón a que al inhibir la síntesis de prostaglandinas pueden producir distocia y efectos adversos en el sistema cardiovascular fetal, como por ejemplo el cierre prematuro del ductus arterioso (5).

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imglactancia.png

  • Este grupo de fármacos debe emplearse con precaución en la lactancia.  El etofenamato se encuentra contraindicado por la agencia sanitaria local (4,5).

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgenfermedadhepatica.png

  • Puede ser requerido ajuste de dosis y/o precauciones especiales (4).  La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgenfermedadrenal.png

  • Puede ser requerido ajuste de dosis y/o precauciones especiales; no se recomienda el uso de ácido mefenámico en pacientes con enfermedad renal (4,5).  La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgadultomayor.png

  • Puede ser requeridos ajuste de dosis y/o precauciones especiales (4).  La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imginteracciones.png

Interacciones:

  • La mayoría de los AINE se unen en gran proporción a proteínas plasmáticas, por lo que pueden desplazar de su unión a otros fármacos. También son muy frecuentes las interacciones de tipo farmacodinámico.
  • Otros AINEs: puede aumentar la incidencia de efectos GI, aumento del riesgo de hemorragia en otros lugares distintos al tracto gastrointestinal, por inhibición aditiva de la agregación plaquetaria.
  • Anticoagulantes orales: aumento del riesgo de hemorragia (6).

Existen otras interacciones de relevancia clínica que se pueden presentar con los medicamentos pertenecientes a este grupo, dicha información se da en la monografía respectiva.

La guía de práctica clínica ​(GPC) para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis idiopática juvenil​​​​​​, recomienda (7):
  • No se sugiere administrar anti-inflamatorios no esteroideos en pacientes con artritis idiopática juvenil, durante el día que reciben el Metotrexate.  Recomendación débil en contra
  • No se recomienda el uso de terapia combinada para el manejo del dolor, en pacientes con artritis idiopática juvenil.  Recomendación fuerte en contra
La guía de práctica clínica ​(GPC) para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide​​​​​​​, recomienda (8):
  • No se sugiere administrar anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) en pacientes con Artritis Reumatoide, durante el día que reciben Metotrexate.  Recomendación débil en contra.
  • El manejo analgésico en los pacientes con Artritis Reumatoide sin control o para la mejoria del dolor con la terapia de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad se debe individualizar teniendo en cuenta las recomendaciones internacionales de la pirámide análgesica. 
El reporte No. 133, sobre la efectividad y seguridad de condroitín comparado con acetaminofén, antiinflamatorios no esteroideos, glucosamina, condroitín más glucosamina, diacereína, ácido hialurónico ó fitoterapéuticos, en pacientes con osteoartrosis, presenta como resultados (9):
  • Condroitín es semejante a los AINEs, glucosamina y glucosamina más condroitín en mejorar los desenlaces como dolor y funcionalidad a los seis meses y el desenlace radiológico proporción de pacientes con progresión de la disminución de la amplitud del espacio articular. 
  • Los AINEs, glucosamina y glucosamina más condroitín son superiores en los desenlaces rigidez a los seis meses según puntaje en la escala WOMAC (RR=5.97 IC 95% 1.45, 10.49). 
  • Condroitín sulfato es no inferior a pascledina en estos mismos desenlaces. 
  • Además en relación a seguridad no se reportó ningún evento adverso serio a ninguno de los medicamentos evaluados, incluyendo condroitín. 
  • La adherencia al tratamiento fue muy buena tanto a los seis meses como a los 24 meses y la percepción de tolerancia fue superior al 94%.
  1. Goodman LS, Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12th ed. S.A M-HIE, editor. Mexico. D.F.; 2011. 

  2. Sean S, editor. Martindale. The complete drug reference. 36th ed. London: The royal pharmaceutical society of Great Britain; 2009. 3694 p.

  3. J, Florez; J, Armijo; A M. Farmacología Humana. 3a Edición. Barcelona - España: Masson, S.A.; 1997. 1273 p.

  4. Micromedex Solutions | Evidence-Based Clinical Decision Support [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: http://micromedex.com/.

  5. INVIMA. Sistema de Tramites en Linea - Consultas Publicas - Registros Sanitarios.
     
  6. P, Lorenzo; A, Moreno; I, Lizasoain; J, Leza; M, Moro. Velazquez-Farmacología Básica y Clínica. 18a Edición. Editorial médica Panamericana; 2008. 1369 p.

  7. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias C, Centro Nacional de Investigación en Tecnologías en Salud C. Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis idiopática juvenil [Internet]. GPC. 2014. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Artritis idiopatica Juvenil/GPC AIJ COMPLETA.pdf

  8. Colombia. Guía de Práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide [Internet]. Bogotá; 2014. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Artritis Reumatoidea/GPC AR PROFESIONALES DE LA SALUD-1.pdf

  9. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Reporte 133. Efectividad y seguridad de condroitín comparado con acetaminofén, antiinflamatorios no esteroideos, glucosamina, condroitín más glucosamina, diacereina, ácido hialurónico ó fitoterapéuticos, en pacientes con osteoartrosis. 2014.