| 
 | 
 | La mayoría de los anticonvulsivantes exponen a un riesgo de teratogenicidad, que debe sopesarse contra el riesgo de la epilepsia sobre el feto (1,3).Vigabatrina está contraindicada en embarazo por la agencia reguladora local (4).
 
 | 
| 
 | 
 | El riesgo en lactantes no se puede descartar (2).Se debe incentivar la lactancia, en particular en pacientes con monoterapia, los recién nacidos deben ser monitorizados por sedación, dificultad en la alimentación, aumento adecuado de peso y desarrollo u otros efectos adversos asociados con los anticonvulsivantes con el fin de valorar una eventual suspensión de la lactancia. Pueden ocurrir síntomas de abstinencia en lactantes en caso de suspensión abrupta de la lactancia, el destete debe realizarse paulatinamente (3).
 
 | 
| 
 | 
 | Uso con precaución en pacientes con insuficiencia hepática (etosuximida) (1,3).
 
 | 
| 
 | 
 | Uso con precaución de etosuximida en pacientes con insuficiencia renal (1,3).
 
 | 
| 
 | 
 | No se requiere ajuste de dosis en adulto mayor (2).
 | 
| 
 | Isoniazida: aumenta la concentración plasmática de etosuximida y aumenta el riesgo de toxicidad.Antidepresivos: pueden antagonizar la actividad antiepiléptica de etosuximida reduciendo el umbral convulsivo.Fenitoína y carbamazepina pueden aumentar la depuración del felbamato, mientras que ácido valproico la disminuye (1-3,6).
 |