Derivados arilpropiónicos

Se trata de un grupo númeroso de AINEs que presentan una buena relación beneficio/riesgo. Poseen actividad antiinflamatoria, analgésica, antitérmica y antiagregante plaquetaria similar al ácido acetil salicílico en dosis medias (2-3 g/día), pero con una incidencia menor de efectos adversos que los salicilatos o la indometacina.

Son derivados del ácido fenilpropiónico y, aunque sus estructuras químicas sean relativamente diferentes, forman un grupo bastante homogéneo por sus características farmacológicas. El primer fármaco de la serie fue el ibuprofeno, cuyo relativo éxito, en consonancia con la escasa incidencia de reacciones adversas, promovió el desarrollo de numerosas moléculas: naproxeno, ketoprofeno, dexketoprofeno, oxaprozina, flurbiprofeno, dexibuprofeno.

Las indicaciones aprobadas de uso de uno u otro de los derivados del ácido propiónico incluye el tratamiento sintomático de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y en la artritis gotosa aguda; también son usados como analgésicos, para la tendinitis y bursitis agudas, y en la dismenorrea primaria (1,2,3).
  • La actividad antiálgica de los AINE es de intensidad moderada o media, alcanzándose un techo analgésico claramente inferior al de los analgésicos opioides, pero frente a éstos presentan la ventaja de no alterar el sensorio o la percepción, lo cual redunda, en conjunto, en una utilización clínica menos comprometida.
  • Los derivados del ácido propiónico en conjunto son considerados antiinflamatorios de eficacia moderada, similar a la dosis de 2-3 g/día de AAS en enfermedades inflamatorias crónicas (p. ej., osteoartritis o artritis reumatoidea), aunque también se observa un uso creciente con fines preferentemente analgésicos (p. ej., dismenorreas, dolor posparto o posquirúrgico y cefaleas vasculares). 
  • Estudios clínicos indican que los derivados del ácido propiónico son comparables con la aspirina en el control de los signos y síntomas de artritis reumatoide y osteoartritis.
  • Las propiedades farmacodinámicas de este grupo de fármacos no difiere significativamente, sin embargo, presentan variaciones en su potencia.  El naproxeno es aproximadamente 20 veces más potente que la aspirina, mientras que el ibuprofeno, se considera equipotente con la aspirina (3,4).  
  • Hipersensibilidad a cualquier AINE, a la aspirina, o cualquier componente del medicamento.
  • Antecedentes de asma, urticaria o reacciones anafilácticas graves después de la administración de otro AINEs.
  • Insuficiencia hepática severa (5).
Las contraindicaciones de cada medicamento se encuentran en su monografía específica.
  • Sus reacciones adversas son, en general, semejantes a las de los restantes AINE. Sin embargo, hay que destacar que, en conjunto, su uso se asocia a una menor incidencia de alteraciones gastrointestinales que la del AAS, la fenilbutazona o la indometacina; no presentan los problemas hematológicos de las pirazolonas y producen menos molestias neurológicas que la indometacina. Por estos motivos, se prefieren en muchas situaciones clínicas de intensidad leve o moderada, ya que su eficacia clínica no alcanza la de los AINE más potentes.
  • Pueden originar en grado diverso: dispepsia, erosiones y ulceraciones gastrointestinales; alteraciones neurológicas en forma de sedación, somnolencia, mareo o cefalea; erupciones dérmicas y diversas reacciones de hipersensibilidad, incluyendo la fototoxicidad, y son muy infrecuentes las alteraciones hematopoyéticas y hepáticas. En cuanto a la función renal, siempre cabe esperar una interferencia cuando ésta dependa críticamente de la actividad local de los eicosanoides. Pueden aumentar el tiempo de hemorragia debido a su acción antiagregante (1,2).
  • Puede aumentar el riesgo de presentar eventos trombóticos cardiovasculares, infarto al miocardio, accidentes cerebrovascular y muerte en pacientes con o sin antecedentes de enfermedad cardiovascular. Se recomienda utilizar la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible.
  • El uso concomitante con ácido acetilsalicílico, corticosteroides, anticoagulantes, tabaquismo, consumo de alcohol, mal estado de salud general o antecedentes de hemorragia gastrointestinal y/o enfermedad ulcerosa péptica; aumenta el riesgo de presentar eventos adversos gastrointestinales serios (ulceración, sangrado, perforación del estómago o intestinos) que pueden ocurrir sin previo aviso y ser potencialmente fatales.
  • Se han reportado reacciones hepáticas incluyendo: elevaciones importantes en los niveles de enzimas hepáticas, ictericia y hepatitis, necrosis hepática e insuficiencia hepática. Suspender el uso tan pronto aparezcan signos y síntomas o evidencia sistémica de falla hepática.
  • Pueden ocurrir reacciones cutáneas potencialmente fatales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Suspender su uso con la primera aparición de erupción u otro signo.
  • Se debe evitar el uso en el tercer trimestre de embarazo ya que aumenta el riesgo de cierre prematuro del ductus arterioso (5,6).
Las precauciones de cada medicamento se encuentran en su monografía específica. 

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgembarazo.png

  • Se debe evitar el uso en el tercer trimestre de embarazo ya que aumenta el riesgo de cierre prematuro del ductus arterioso (5).

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imglactancia.png

  • El riesgo para el lactante no puede descartarse, por lo cual debe emplearse este grupo de fármacos con precaución (6).  El ketoprofeno y dexketoprofeno se encuentran contraindicados durante la lactancia (5).  La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgenfermedadhepatica.png

  • Puede ser requerido ajuste de dosis y/o precauciones especiales en pacientes con enfermedad hepática (6). La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgenfermedadrenal.png

  • Puede ser requerido ajuste de dosis y/o precauciones especiales en pacientes con enfermedad renal (6). La información de cada medicamento se encuentra en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgadultomayor.png

  • Mayor riesgo de eventos adversos gastrointestinales graves (sangrado, ulceración, perforaciones) que puede ocurrir en cualquier momento y sin previo aviso; aumento del riesgo de toxicidad renal o lesiones (6).

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imginteracciones.png

Interacciones:

  • La mayoría de los AINE se unen en gran proporción a proteínas plasmáticas, por lo que pueden desplazar de su unión a otros fármacos. También son muy frecuentes las interacciones de tipo farmacodinámico.
  • Otros AINEs: puede aumentar la incidencia de efectos GI, aumento del riesgo de hemorragia en otros lugares distintos al tracto gastrointestinal, por inhibición aditiva de la agregación plaquetaria.
  • Anticoagulantes orales: aumento del riesgo de hemorragia.
  • Diuréticos: disminución de los efectos hipotensor y diurético (1).

Existen otras interacciones de relevancia clínica, dicha información se da en la monografía respectiva de cada medicamento.

La guía de práctica clínica (GPC) del recién nacido sano, recomienda (7):
  • Se recomienda no suspender la lactancia materna cuando se usan los siguientes medicamentos a dosis habituales pero debe observarse siempre al recién nacido:
    • Analgésicos: acetaminofén, ácido acetil salicílico e Ibuprofeno y dosis ocasionales morfina.
    • Antibióticos: ampicilina, amoxicilina, oxacilina y otras penicilina, eritromicina. 
    • Medicamentos antituberculosos y anti leprosos. 
    • Medicamentos antipalúdicos (excepto mefloquina y en pirimetamina/sulfadoxina). 
    • Antihelmínticos y antifúngicos
    • Broncodilatadores como el salbutamol, corticoides, antihistamínicos.
    • Antiácidos.
    • Medicamentos para la diabetes y antihipertensivos.
    • Suplementos nutricionales de Yodo, hierro y vitaminas.
    • Recomendación fuerte en contra de la intervención (suspensión de la lactancia materna).
La guía de práctica clínica (GPC) del recién nacido prematuro, recomienda (8):
  • Se recomienda NO usar profilácticamente anti-inflamatorios no esteroideos AINE (ibuprofeno o indometacina) para DAP en recién nacidos prematuros asintomáticos, ya que comparado con el cierre farmacológico terapéutico no cambia desenlaces críticos y si presenta riesgos de complicaciones. Esta recomendación incluye el llamado cierre “dirigido”. Recomendación fuerte en contra de la intervención. 
  • Se sugiere NO intentar el cierre farmacológico o quirúrgico del ducto arterioso permeable sin repercusiones hemodinámicas (cierre dirigido) en recién nacidos prematuros. Recomendación débil en contra de la intervención.
  • Se recomienda el uso de AINE (indometacina o ibuprofeno) para el cierre farmacológico del DAP con repercusión hemodinámica, en recién nacidos prematuros. La indometacina y el ibuprofeno administrados por vía IV son equivalentes en efectividad y seguridad. Recomendación fuerte a favor de la intervención.
  • En los prematuros con peso mayor de 1200 g al nacer y DAP con repercusión hemodinámica, se sugiere preferir la administración de ibuprofeno oral, por su efectividad igual o superior a los AINE IV y su amplia disponibilidad y bajo costo de adquisición y administración. No hay suficiente evidencia como para hacer una recomendación sobre su uso en menores de 1200 g de peso al nacer. Recomendación débil a favor de la intervención. 
La guía de práctica clínica ​(GPC) para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis idiopática juvenil​​​​​​, recomienda (9):
  • Se recomienda el uso de Ibuprofeno a dosis de 30 a 40 mg/kg/día (máximo 3,2 gr/día) dividida en 3 dosis para el manejo del dolor, en pacientes con artritis idiopática juvenil.  Recomendación fuerte a favor
  • Se recomienda el uso de Naproxeno a dosis de 10 mg/kg/día (máximo 1 gr/día) 2 veces al día para el manejo del dolor, en pacientes con artritis idiopática juvenil.  Recomendación fuerte a favor
  • No se sugiere administrar anti-inflamatorios no esteroideos en pacientes con artritis idiopática juvenil, durante el día que reciben el Metotrexate.  Recomendación débil en contra
  • No se recomienda el uso de terapia combinada para el manejo del dolor, en pacientes con artritis idiopática juvenil.  Recomendación fuerte en contra
La guía de práctica clínica ​(GPC) para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide​​​​​​​, recomienda (10):
  • No se sugiere administrar anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) en pacientes con Artritis Reumatoide, durante el día que reciben Metotrexate.  Recomendación débil en contra 
  • No se sugiere el uso de terapia combinada (AINEs, Paracetamol, opoides debiles, opiodes fuertes o neuromodulares) para el manejo del dolor, en pacientes con Artritis Reumatoide.  Recomendación débil en contra •  El manejo analgésico en los pacientes con Artritis Reumatoide sin control o para la mejoria del dolor con la terapia de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad se debe individualizar teniendo en cuenta las recomendaciones internacionales de la pirámide análgesica. 
La guía de práctica clínica ​(GPC) para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol, recomienda (11):
  • En personas mayores de 18 años con intoxicación aguda por alcohol se recomienda el uso de medicamentos como analgésicos, antieméticos y protectores de la mucosa gástrica solo cuando los síntomas lo ameriten. Recomendación débil a favor del curso de acción. Recomendación por consenso de expertos.
La guía de práctica clínica ​(GPC) para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de Fibrosis Quística, recomienda (12):
  • En pacientes con fibrosis quística no  se recomienda usar ibuprofeno a pesar de su discreto efecto benéfico sobre la  función pulmonar en pacientes de 6 a 17 años, en razón de sus potenciales efectos colaterales  e interacciones medicamentosas. Por no demostrarse efectividad en los mayores de 17 años, tampoco se recomienda en este grupo de edad. Fuerte en contra de la intervención.
La guía de práctica clínica (GPC) con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma  basocelular, recomienda (13):
  • No se recomienda el uso de AINES para la prevención del carcinoma basocelular en la población general. Fuerte en contra, Calidad global de la evidencia,moderada.
La guía de práctica clínica (GPC) con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: queratosis actínica, recomienda (14):
  • No se recomienda para la población general el uso de AINES como medida de prevención carcinoma de piel no melanoma.  Fuerte, en contra. Calidad global de la evidencia moderada.
La guía de práctica clínica (GPC) con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma escamocelular de piel, recomienda (15):
  • No se recomienda para la población general el uso de AINES como medida de prevención carcinoma escamocelular de piel. Fuerte en contra, Calidad global de la evidencia moderada.
  • Condroitín es semejante a los AINEs, glucosamina y glucosamina más condroitín en mejorar los desenlaces como dolor y funcionalidad a los seis meses y el desenlace radiológico proporción de pacientes con progresión de la disminución de la amplitud del espacio articular. 
  • Los AINEs, glucosamina y glucosamina más condroitín son superiores en los desenlaces rigidez a los seis meses según puntaje en la escala WOMAC (RR=5.97 IC 95% 1.45, 10.49). 
  • Condroitín sulfato es no inferior a pascledina en estos mismos desenlaces. 
  • Además en relación a seguridad no se reportó ningún evento adverso serio a ninguno de los medicamentos evaluados, incluyendo condroitín. 
  • La adherencia al tratamiento fue muy buena tanto a los seis meses como a los 24 meses y la percepción de tolerancia fue superior al 94%.
  1. P, Lorenzo; A, Moreno; I, Lizasoain; J, Leza; M, Moro. Velazquez-Farmacología Básica y Clínica. 18a Edición. Editorial médica Panamericana; 2008. 1369 p.

  2. J, Florez; J, Armijo; A M. Farmacología Humana. 3a Edición. Barcelona - España: Masson, S.A.; 1997. 1273 p.

  3. Goodman LS, Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12th ed. S.A M-HIE, editor. Mexico. D.F.; 2011. 

  4. Sean S, editor. Martindale. The complete drug reference. 36th ed. London: The royal pharmaceutical society of Great Britain; 2009. 3694 p.

  5. INVIMA. Sistema de Tramites en Linea - Consultas Publicas - Registros Sanitarios. 

  6. Micromedex Solutions | Evidence-Based Clinical Decision Support [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: http://micromedex.com/.

  7. Guía de Práctica Clínica ​(GPC) del recién nacido sano ​​[Internet]. [cited 2017 Feb 12]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_rns/gpc_rns.aspx

  8. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS; Centro Nacional de Investigación en Evidencia Centro Nacional de Investigación en Evidencia. Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro [Internet]. 2013. (Guía No 4). Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_rnp/gpc_rnp.aspx

  9. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias C, Centro Nacional de Investigación en Tecnologías en Salud C. Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis idiopática juvenil [Internet]. GPC. 2014. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Artritis idiopatica Juvenil/GPC AIJ COMPLETA.pdf

  10. Colombia. Guía de Práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide [Internet]. Bogotá; 2014. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Artritis Reumatoidea/GPC AR PROFESIONALES DE LA SALUD-1.pdf

  11. Guía de Práctica Clínica (GPC) Abuso o dependencia del alcohol. Ministerio de Salud y Protección Social  [Internet]. [cited 2017 Ene 28].  Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_ada/gpc_ada.aspx

  12. Ministerio de Salud y Proteccipon Social- Colciencias. Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de Fibrosis Quística [Internet]. Vol. 1, Ministerio de Salud y Proteccipon Social- Colciencias. 2014. 18-19 p. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Fibrosis Quistica/GPC Fibrosis Quística Completa.pdf%5Cnhttp://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Fibrosis Quistica/GPC Fibrosis Quística profesionales.pdf

  13. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS,Fundación universitaria de ciencias de la salud (FUCS), Instituto Nacional de cancerología (INC) I nacional de dermatología. Guía de Práctica Clínica (GPC) con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma basocelular [Internet]. 2014. Report No.: Guía No 33. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_563/GPC_piel_basocelular/gpc_basocelular.aspx

  14. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS,Fundación universitaria de ciencias de la salud (FUCS), Instituto Nacional de cancerología (INC) I nacional de dermatología. Guía de Práctica Clínica (GPC) con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: queratosis actínica [Internet]. 2014. Report No.: Guía No 31. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_563/GPC_queratosis/gpc_queratosis.aspx

  15. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Dermatología - Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Guía de Práctica Clínica con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma escamocelular de piel [Internet]. 2014. 516 p. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/CancerEscamocelular/GUIA  COMPLETA CARCINOMA ESCAMOCELULAR DE PIEL.pdf

  16. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Reporte 133. Efectividad y seguridad de condroitín comparado con acetaminofén, antiinflamatorios no esteroideos, glucosamina, condroitín más glucosamina, diacereina, ácido hialurónico ó fitoterapéuticos, en pacientes con osteoartrosis. 2014.