Antituberculosos

  • Los medicamentos antituberculosos tienen acción bactericida contra el  Mycobacterium tuberculosis (1). 
  • El objetivo del tratamiento de la tuberculosis (TB) consiste en cortar la cadena de transmisión de la enfermedad, evitar las recaídas, prevenir las complicaciones, los desenlaces fatales y evitar la resistencia a medicamentos antituberculosos.
  • La terapia antituberculosa se puede dividir en medicamentos de primera línea utilizados para el tratamiento de casos nuevos o retratamientos con TB sensible, y medicamentos de segunda línea utilizados en caso de tuberculosis resistente a los medicamentos de primera línea (Tb multiresistente, MDR) (2).

Medicamentos usados en el tratamiento de tuberculosis

Tipo

Medicamento

Abreviatura

Orales de primera línea

Isoniazida

H

Rifampicina

R

Pirazinamida

z

Etambutol

E

Rifabutina

Rfb

Inyectables

Amikacina

Amk

Kanamicina

Km

Capreomicina

Cm

Estreptomicina

S

Fluoroquinolonas

Levofloxacina

Lfx

Ofloxacina

Ofx

Moxifloxacina

Mfx

Orales de segunda línea (bacteriostáticos)

Etionamida

Eto

Cicloserina

Cs

Aminosalicilato sodico

PAS

          Adaptado de (3) .
  • Los esquemas de tratamiento corresponden a combinaciones de los medicamentos antituberculosos según se muestra a continuación:
    • Esquema de tratamiento para TB sensible: 6 meses: 2 meses de los cuatro medicamentos de primera línea y 4 meses de isoniazida + rifampicina. Aplica para:
      • Casos nuevos con TB pulmonar bacteriológicamente positiva.
      • Casos nuevos con TB pulmonar por diagnóstico clínico.
      • Casos nuevos con TB extrapulmonar; excepto del sistema nervioso central (SNC) y osteoarticular.
      • Casos de TB tratada previamente en los que se ha comprobado la sensibilidad a los medicamentos, (con especial cuidado en el seguimiento bacteriológico).
    • Esquema 2 meses de los cuatro medicamentos de primera línea + 10 meses isoniazida + rifampicina. Aplica para:
      • TB del SNC (debido al alto riesgo de discapacidad o mortalidad)
      • TB ósea u osteoarticular.
    • Esquema 2 meses de los cuatro medicamentos de primera línea + 7 meses isoniazida + rifampicina. Aplica para:
      • Casos nuevos con TB/VIH. La prioridad es iniciar el tratamiento anti TB, seguido por el tratamiento con antirretrovirales (2).
    • Esquema estandarizado para el tratamiento TB MDR: 24 – 26 meses 
      • Fase inicial: 6- 8  meses con Km-Lfx-Cs-Eto-Z 
      • Fase de continuación: 18 meses con Lfx-Cs-Eto-Z (3).
  • Para el tratamiento bajo estos esquemas existen presentaciones en monofármacos y en combinación de dosis fija; en el país están disponibles las siguientes: 
  • Indicaciones:
    • Tratamiento de la tuberculosis y ciertas afecciones oportunistas por micobacterias.
    • Tuberculosis, lepra, leishmaniasis mucocutanea, portadores sanos de meningococos, agente alternativo en infecciones respiratorias y urinarias cuando no pueden usarse otros antimicrobianos debido a hipersensibilidad y/o resistencia (rifampicina) (4).
  • El tratamiento farmacológico en el caso de TB sensible consiste en la administración de 4 medicamentos durante 6 meses. 
  • En monoterapia real o encubierta, la resistencia aparece rápidamente con todos los antituberculosos, siendo la más compleja la resistencia a Isoniazida y/o Rifampicina
  • El tratamiento farmacológico en caso de TB resistente requiere la administración de 5 o 6 medicamentos hasta por 18 meses (2).
  • El tratamiento inicial con 4 fármacos se ha recomendado a causa de la aparición de la tuberculosis resistente a múltiples fármacos. Si la probabilidad de resistencia a la Isoniazida es baja (con base a los patrones de resistencia locales), la terapia inicial con 3 fármacos puede ser adecuada. 
  • Si la TB no es resistente el paciente puede ser tratado por un total de 6 meses con IsoniazidaRifampicina y Pirazinamida durante los primeros 2 meses. Si la TB es resistente a uno o más fármacos el paciente debe ser tratado con la terapia farmacológica eficaz para 6 meses (y 3 meses después de la conversión del cultivo). Los pacientes que son VIH positivos deben ser tratados durante 9 meses (y 6 meses después de la conversión del cultivo).
  • Se recomienda un ciclo de 9 meses de isoniazida en tuberculosis latente, una vez al día para todas las personas que reciben tratamiento para la infección tuberculosa incluyendo las infectadas por el VIH, mujeres embarazadas y pacientes pediátricos. 
  • La primera fase dura entre 2 y 3 meses para TB sensible y entre 6 y 8 meses para TB resistente; durante este periodo los medicamentos se administran  en forma diaria (5 días a la semana en establecimientos ambulatorios y 7 días a la semana en hospitalización).
  • La fase de consolidación (segunda fase) dura 4 meses en caso de TB sensible y entre 12 y 16 meses en la TB resistente, en esta etapa los medicamentos se administran diariamente, el objetivo es lograr la eliminación completa de los bacilos y la esterilización de las lesiones.
  • La administración de los medicamentos antituberculosos debe ser vigilada, en todos los casos y en el 100% de las dosis.
  • Tratar adecuadamente casos nuevos con TB sensible por 6 meses conlleva una mayor tasa de éxito que el retratamiento en caso de resistencia a los medicamentos.
  • Las principales causas de fracaso del tratamiento son la prescripción incorrecta (monoterapia real o encubierta), problemas en el seguimiento del enfermo y la falta de adherencia. El conteo mensual de tabletas, cambios en la coloración de la orina (rifampicina produce una coloración rojo-naranja) y el registro diario de las dosis administradas, pueden ser indicadores útiles de la adherencia al tratamiento (2).
  • En el caso de tuberculosis MDR el esquema debe incluir al menos, cuatro medicamentos a los que M. tuberculosis sea sensible o se presuma sensible. 
  • Dentro de los medicamentos seleccionados, se debe incluir el mayor número de medicamentos bactericidas (orales de primera línea), una fluoroquinolona y un inyectable. No se deben utilizar dos medicamentos del mismo grupo por resistencia cruzada, poco aumento de la eficacia y mayor número de efectos adversos. Los esquemas, se deben completar con dos o más (hasta tres o cuatro) medicamentos de segunda línea. La duración mínima debe ser de 18 meses, 6 meses en caso del agente inyectable y al menos 4 meses después de la conversión bacteriológica.
  • En Colombia, la tasa de MDR TB en casos no tratados es de 2.38% (moderadamente frecuente acorde con OMS) y en casos previamente tratados de 31.4%.
  • En casos previamente tratados, las proporciones de MDR TB según los criterios de fracaso, abandono y recaída fueron: 50.6%, 25%, y 19%, respectivamente. Las proporciones de resistencia encontradas en casos previamente tratados, en orden descendente, fueron: isoniazida 37.9%; estreptomicina 35.6%; rifampicina 32.2%; y etambutol 15.9%. De las 100 cepas resistentes a isoniazida, 79% lo fueron también a estreptomicina. (3)
  • Los medicamentos de segunda línea recomendados en mujeres en embarazo son: Cicloserina, etambutol, pirazinamida, PAS, amoxicilina/clavulánico y fluoroquinolonas. No se debe administrar aminoglucósidos (amikacina, kanamicina y capreomicina), ni etionamida durante el embarazo por sus efectos tóxicos para el feto. En los casos severos que requieren el uso de inyectables, utilizar capreomicina 3 veces por semana, añadirla luego del primer trimestre del embarazo, considerando que aunque es menos tóxica, también expone a un riesgo de ototoxicidad para el feto (2).
  • La rifabutina como sustituto de Rifampicina en todas las formas de tuberculosis causadas por organismos susceptibles, debe considerarse como un fármaco de primera línea en pacientes que están recibiendo medicamentos, especialmente antirretrovirales, que tienen interacciones inaceptables con rifampicina o que han sufrido la intolerancia a la rifampicina (5).
  • Es posible que la moxifloxacina sustituya a la isoniazida o al etambutol y acorte el tratamiento (6).
  • Antecedente de hepatotoxicidad inducida por fármacos (isoniazida).
  • Ictericia (rifampicina).
  • Insuficiencia hepática grave (pirazinamida, etionamida).
  • Neuritis óptica, problemas de visión (etambutol). (7)
  • Antecedentes de fiebre medicamentosa, escalofríos, artritis u otra reacción adversa a la isoniazida. 
  • Hipersensibilidad a las rifamicinas (rifampicina, rifabutina) (5).
  • Las contraindicaciones para cada medicamento se pueden consultar en su monografía específica.

  • Dermatológicos: prurito (todos), erupción cutánea (todos)
  • Gastrointestinales: anorexia, náuseas, dolor abdominal, otras molestias gastrointestinales (isoniazida, pirazinamida, rifampicina),  vómitos persistentes (2).  Diarrea por Clostridium difficile , pérdida del gusto (rifabutina) (5).
  • Hematológicos:  púrpura
  • Hepáticos: ictericia en ausencia de otras causas (pirazinamida, isoniazida, rifampicina), hepatotoxicidad (incremento del riesgo en tratamiento rifampicina + isoniazida) (2).
  • Inmunológicos: reacciones alérgicas (raras con isoniazida) (7).
  • Musculo- esqueléticos: dolores articulares (pirazinamida)
  • Neurológicos: neuropatía periférica, sensación de ardor o insensibilidad en los pies (isoniazida)
  • Oftalmológicos: pérdida de agudeza visual en ausencia de otras causas (etambutol) (2).  Neuritis retrobulbar con pérdida de la percepción del color verde-rojo, disminución de la agudeza visual, escotoma central y reducción del campo visual: reacción rara a una dosis normal rara y reversible, suspender el tratamiento o reducir la dosis (etambutol) (7).
  • Óticos: hipoacusia, trastornos vestibulares y auditivos, ototoxicidad en exposición del feto (estreptomicina). 
  • Psiquiátricos: confusión (la mayoría de los fármacos, sospechar insuficiencia hepática aguda de origen farmacológico) 
  • Renales: orina anaranjada o roja,  insuficiencia renal aguda (rifampicina)
  • Otros: vértigo y nistagmo (estreptomicina), choque(2). Hemorragia postparto en la madre y el niño cuando se usa al final del embarazo por la deficiencia de la vitamina K (rifampicina).Aumento del ácido úrico (pirazinamida) (7).
  • Los efectos adversos para cada medicamento se pueden consultar en su monografía específica.
  • Se debe brindar consejería para que los pacientes no suspendan el tratamiento por la manifestación de eventos adversos leves, esperados y tolerables, así que como para que identifiquen y reporten efectos serios sobre los cuales se deberá evaluar la necesidad o no de suspensión del tratamiento.
  • Recomendar uso de otro método anticonceptivo, ejemplo preservativos, DIU o anticonceptivos inyectables a base de progesterona a las pacientes en tratamiento con rifampicina y  anticonceptivos combinados (orales o inyectables), anticonceptivos orales (con solamente progesterona), parches y/o anillos vaginales
  • Usar con precaución en pacientes con más probabilidad de presentar reacciones adversas (adultos mayores, personas con desnutrición, alcoholismo, insuficiencia hepática y renal crónica, infección por VIH, Tb diseminada y avanzada, atopía, anemia, diabetes mellitus,  mujeres embarazadas y puérperas,  pacientes tomando medicamentos para otras patologías (riesgo de interacciones).
  • En caso de usar estreptomicina, no sobrepasar la dosis y duración de estreptomicina (60 días) ya que aumenta el riesgo de trastornos vestibulares y auditivos, principalmente en niños y adultos mayores.
  • Se recomienda administrar el tratamiento con ingestas livianas, evitando las grasas y antiácidos; cuando se prescriban antiácidos orales éstos se deben administrar una hora antes de ingesta de isoniazida, rifampicina y etambutol dado que estos fármacos requieren medio ácido para su absorción.
  • La neuropatía periférica se presenta sobre todo en pacientes desnutridos, mujeres embarazadas, pacientes con enfermedad hepática crónica, alcohólicos y adultos mayores. 
  • Para prevenir y tratar la neuropatía periférica se debe administrar piridoxina, sobre todo en el tratamiento con isoniazida.
  • En los pacientes en tratamiento con rifampicina:
    • Realizar pruebas de función hepática y recuentos sanguíneos en casos de trastornos hepáticos, dependencia de alcohol, y en tratamientos prolongados.
    • Monitorizar función hepática, evitar el fármaco o no usar dosis superiores a 8 mg/kg/día.
    • En insuficiencia renal, usar con cuidado si la dosis es >600 mg/día (2).
    • Puede dificultarse el manejo de la diabetes mellitus, en pacientes con esta comorbilidad (5).
  • En los pacientes en tratamiento con isoniazida, incremento del riesgo de hepatitis en:
    • Consumidores de alcohol, periodicidad diaria.
    • Mujeres, especialmente hispanas y afrodescendientes, o en puerperio.
    • Pacientes en tratamiento con fármacos inyectables, enfermedad hepática crónica.
    • Mayores de 35 años (5).
  • Capreomicina no debe administrarse con otros medicamentos que son ototóxicos o nefrotóxicos (1).
  • Las precauciones para cada medicamento se pueden consultar en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgembarazo.png

  • Embarazo (8):
    • Se utiliza el esquema acortado supervisado y se reemplaza la estreptomicina por etambutol, durante la primera fase
  • La tuberculosis no tratada representa un gran peligro para la madre y para el feto.
  • Las precauciones específicas para cada agente se encuentran en su monografía específica. 


http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imglactancia.png

  • Toda mujer que está amamantando y tiene tuberculosis debe recibir un ciclo completo de quimioterapia antituberculosis.
  • La quimioterapia oportuna y aplicada correctamente es la mejor manera de prevenir la transmisión de la enfermedad a su bebé. 
  • Todos los medicamentos contra la tuberculosis son compatibles con la lactancia materna y cualquier mujer que los tome puede continuar amamantando a su bebé de manera segura.
  • La madre y el bebé deben permanecer juntos y el bebé debe continuar amamantándose de manera normal. 
  • El bebé debe recibir profilaxis con isoniazida e inmunización con BCG.
  • Se debe monitorear la aparición de ictericia en el lactante (9).


http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgenfermedadhepatica.png

  • En enfermedad hepática aguda, aplazar el tratamiento para la tuberculosis.
  • Si la enfermedad hepática es crónica y permanece estable, se debe instaurar tratamiento con isoniazida, rifampicina, estreptomicina y etambutol (8).
  • Las precauciones para cada medicamento se pueden consultar en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgenfermedadrenal.png

  • Requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal severa, reducción de la dosis (rifabutina, rifampicina, pirazinamida, etambutol, etionamida) o incremento en el intervalo de administración (capreomicina). 
  • No requiere ajuste en insuficiencia renal (isoniazida) (5).
  • Las precauciones para cada medicamento se pueden consultar en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imgadultomayor.png

  • Se requiere ajuste de dosis en adulto mayor. Reducción de la dosis (estreptomicina) (5).
  • Las precauciones para cada medicamento se pueden consultar en su monografía específica.

http://herramientas.iets.org.co/FTN/imagenes/imginteracciones.png

  • La rifampicina acelera el metabolismo de muchos fármacos a través de la inducción de CYP3A4 o P-gp.
  • Alcohol: la isoniazida puede producir reacción tipo disulfiram en presencia de alcohol.
  • Piridoxina: dosis superiores a 100 mg/día pueden reducir la actividad de la isoniazida 
  • Rifampicina: aumento del riesgo de hepatotoxicidad con el uso concomitante de isoniazida.
  • Lamotrigina, raltegravir: disminución de las concentraciones plasmáticas de estos medicamentos con el uso concomitante con rifampicina.
  • Hormonas tiroideas: disminución de las concentraciones de T4 con el uso concomitante con rifampicina (2).
  • Ciclosporina, tacrolimus, sirolimus y everolimus: riesgo de rechazo de órganos  con el uso concomitante con rifampicina (7).
  • Zidovudina: disminución de las concentraciones plasmáticas de pirazanamida (1).
  • Inhibidores de la proteasa de VIH y de la transcriptasa inversa no nucleosídicos, digoxina, ketoconazol, propranolol, metoprolol, verapamilo, metadona, ciclosporina, corticoesteroides, anticoagulantes cumarínicos, teofilina, barbitúricos, anticonceptivos  combinados (orales o inyectables), anticonceptivos orales (con solamente progesterona), parches y anillos vaginales, fluconazol, warfarina, hipoglicemiantes orales - sulfonilureas: rifampicina acorta la semivida de diversos compuestos, ocasionando ineficacia terapéutica de dichos fármacos (6).
  • Las interacciones para cada medicamento se pueden consultar en su monografía específica.

  • Tratamiento:
    • El tratamiento del enfermo tuberculoso debe hacerse de manera ambulatoria, la hospitalización se realiza sólo en casos especiales según el criterio médico y/o la condición del paciente en relación con su enfermedad.
    • Previo al inicio del tratamiento, todo paciente debe ser evaluado por el médico general quien diligenciará la tarjeta individual del paciente en sus partes correspondientes y ordenará el inicio del mismo. 
    • La administración del tratamiento debe ser supervisada: 
      • El paciente toma los medicamentos bajo estricta observación.
      • Los medicamentos se administran simultáneamente y toda la dosis diaria a la misma hora. No se debe fraccionar la toma.
    • Casos Nuevos:
      • Para mayores de 15 años se debe usar el Tratamiento Acortado Supervisado (TAS ó DOTS):
        • Primera fase (8 semanas): administrar de lunes a sábado.
          • Estreptomicina.
          • Pirazinamida.
          • Rifampicina/isoniazida.
        • Segunda fase (18 semanas): administrar dos veces por semana.
          • Isoniazida.
          • Rifampicina/isoniazida.
      • En caso de que el paciente pese menos de 50 kg, debe ajustarse la dosis de acuerdo con su peso.
      • En aquellos casos que haya contraindicación para el uso de la Estreptomicina, debe usarse el Ethambutol a dosis de 20 mg/kg/día (3 tab. x 400mg).
      • El paciente tiene que asistir al tratamiento durante la primera etapa todos los días, excepto los domingos, durante 8 semanas, el número mínimo de dosis es de 48. Durante la segunda fase el paciente debe acudir dos veces por semana, durante 18 semanas, para un total mínimo de 36 dosis.
      • El tratamiento debe ser completo. Si por cualquier circunstancia se ha dejado de tomar algunas dosis, éstas deben reponerse al final de la fase correspondiente hasta alcanzar las 48 dosis en la primera fase y las 36 en la segunda.
    • Esquema de retratamiento supervisado:
      • Primera fase (3 meses): administrar diario de lunes a sábado.
        • Estreptomicina.
        • Pirazinamida.
        • Etambutol.
        • Rifampicina/isoniazida.
        • Etionamida.
      • Segunda fase (9 meses): administrar diario de lunes a sábado.
        • Etionamida.
        • Etambutol.
        • Rifampicina/isoniazida.
  • Tratamiento de la tuberculosis infantil:
    • Primera fase (8 semanas): administrar diario de lunes a sábado.
      • Rifampicina.
      • Pirazinamida.
    • Segunda fase (18 semanas). administrar dos veces a la semana.
      • Isoniazida.
      • Rifampicina/isoniazida.
    • La Tuberculosis Meníngea y otras formas pulmonares o extrapulmonares graves en los niños se debe remitir al tercer nivel de atención para su evaluación y manejo. 
    • Además, se debe agregar estreptomicina 20 mg/kg/día, en la primera fase del tratamiento. Si no se puede aplicar estreptomicina se debe administrar etambutol a 15 mg/k/d. 
    • La prolongación de la segunda fase a 7 meses o más depende del criterio médico especializado.
  • Embarazo:
    • Se utiliza el esquema acortado supervisado y se reemplaza la estreptomicina por etambutol, durante la primera fase a razón de 3 tabletas diarias, excepto domingos.
  • Pacientes con enfermedad hepática:
    • Si la enfermedad hepática es crónica y permanece estable, puede recibir cualquiera de estos dos esquemas:
      • Primera fase: isoniazida, rifampicina, estreptomicina y etambutol por 2 meses.
      • Segunda Fase: isoniazida y rifampicina por 6 meses.
      • Primera fase: isoniazida, estreptomicina y etambutol por 2 meses.
      • Segunda Fase: isoniazida y Ethambutol por 10 meses.
    • No debe administrarse pirazinamida. 
    • En caso de hepatitis aguda es preferible diferir el tratamiento hasta que se resuelva la etapa aguda. 
    • Si esto no es posible puede administrarse estreptomicina y etambutol hasta un máximo de tres meses y luego una segunda fase de 6 meses con isoniazida y rifampicina.
  • Pacientes con falla renal:
    • Deben recibir una primera fase de 2 meses con isoniazida, pirazinamida y rifampicina. Seguida por una segunda fase de 6 meses con isoniazida y rifampicina. 
    • Si se dispone de monitoreo estrecho de la función renal es posible adicionar estreptomicina o etambutol a bajas dosis en la primera fase. 
    • No debe administrarse thioacetazona.
  • Pacientes VIH positivos, con inmunodeficiencia le-ve/moderada (CD4 >200 m3) y sin ninguna otra enfermedad definitoria de SIDA asociada:
    • Si no está haciendo uso de esquema antirretroviral alguno: 
      • Iniciar la terapia antirretroviral con dos o tres ITRNN y dar tratamiento específico para la tuberculosis, de acuerdo con las normas establecidas en esta Guía de atención integral:
        • Nuevos casos de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar con excepción de la meningoencefalitis tuberculosa: 48 dosis diarias (de lunes a sábado), de isoniazida/rifampicina/pirazinamida/etambutol, seguidos de 36 dosis bisemanales de rifampicina/isoniazida. 
      • Para la meningoencefalitis tuberculosa se debe prolongar la segunda fase del tratamiento a siete meses (63 dosis).
      • Solamente después de terminar el tratamiento específico para la tuberculosis se debe iniciar el esquema antirretroviral con IP o ITRNN si está indicado.
    • Si el paciente está haciendo uso de esquema antirretroviral, pero que no incluye IP o ITRNN y en el que la introducción de una terapia antirretroviral más potente puede ser postergada:
      • Continuar el mismo esquema de antirretrovirales y dar tratamiento específico para la tuberculosis, de acuerdo con las normas establecidas en esta Guía de atención integral: 
        • Nuevos casos de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar con excepción de la meningoencefalitis tuberculosa): 48 dosis diarias (de lunes a sábado), de isoniazida/rifampicina/pirazinamida/rtambutol, seguidos de 36 dosis bisemanales de rifampicina/isoniazida. 
        • Para la meningoencefalitis tuberculosa se debe prolongar la segunda fase del tratamiento a siete meses (63 dosis). 
        • Solamente después de terminar el tratamiento específico para la tuberculosis se debe iniciar el esquema antirretroviral con IP o ITRNN si está indicado.
  • Pacientes HIV positivos con inmunodeficiencia grave (CD4 3) o con otras enfermedades definitorias de SIDA:
    • Paciente no está en uso de terapia antirretroviral: 
      • Iniciar el esquema antirretroviral con IP o ITRNN y utilizar el esquema alternativo de tratamiento de la tuberculosis para pacientes con intolerancia o contraindicación a la rifampicina: 48 dosis diarias (de lunes a sábado), de isoniazida/etambutol/estreptomicina/pirazinamida, seguidos de diez meses de etambutol/isoniazida. 
      • Se recomienda que la respuesta al tratamiento de la tuberculosis con este esquema sea cuidadosamente monitoreado debido al riesgo de fracaso al tratamiento.
    • Paciente que ya está en esquema antirretroviral sin IP o ITRNN, pero en el que la introducción de un esquema antirretroviral más potente (con IP o ITRNN) no debe ser postergado debido a su estado clínico:
      • Iniciar el esquema antirretroviral con IP o ITRNN y utilizar el esquema alternativo de tratamiento de la tuberculosis para pacientes con intolerancia o contraindicación a la rifampicina: 48 dosis diarias (de lunes a sábado), de isoniazida/etambutol/estreptomicina/pirazinamida, seguidos de diez meses de etambutol/isoniazida. 
      • Se recomienda que la respuesta al tratamiento de la tuberculosis con este esquema sea cuidadosamente monitoreado debido al riesgo de fracaso al tratamiento.
    • El paciente ya está en uso de esquema antirretroviral con IP o ITRNN, los cuales no deben ser suspendidos: 
      • Mantener el esquema antirretroviral con IP o ITRNN y utilizar el esquema alternativo de tratamiento de la tuberculosis para pacientes con intolerancia o contraindicación a la rifampicina: 48 dosis diarias (de lunes a sábado), de isoniazida/etambutol/estreptomicina/pirazinamida, seguidos de diez meses de etambutol/isoniazida. 
      • Se recomienda que la respuesta al tratamiento de la tuberculosis con este esquema sea cuidadosamente monitoreado debido al riesgo de fracaso al tratamiento.
    • Otras alternativas para el tratamiento de la tuberculosis en pacientes que están usando IP o ITRNN son:
      • Descontinuar el IP o el ITRNN durante el tiempo que dure el tratamiento para la tuberculosis y reintroducirlo en su culminación.
      • Descontinuar el IP, prescribir por dos meses isoniazida/rifampicina y luego la asociación de isoniazida/etambutol por 16 meses, sumando un total de 18 meses de tratamiento. El IP o el ITRNN se puede reintroducir al terminar los dos meses con isoniazida más rifampicina.
      • Usar Rifabutina (no disponible en Colombia), 150 mg día a cambio de la Rifampicina, usando como IP el Indinavir o Nelfinavir, los otros IP (Ritonavir y Saquinavir), están contraindicados).
    • La estreptomicina puede sustituirse con etambutol, porque se administra por una vía más inocua para el paciente inmunodeficiente (oral frente a parenteral) y acarrea menos riesgos para la bioseguridad del personal de salud, aunque hay que tener en cuenta que la estreptomicina es un bactericida y esteriliza rápidamente el tejido infectado, mientras que el etambutol es un agente bacteriostático. 
    • La tioacetazona no debe incluirse por el alto porcentaje de efectos colaterales adversos graves que produce en el enfermo positivo al VIH.
  • TBC resistente a todos los medicamentos:
    • La aparición de cepas resistentes a los medicamentos suele ser la consecuencia de la inadecuada administración del tratamiento ya sea por irregularidad en la ingesta del mismo, mala absorción o uso de un esquema inadecuado, de ello deriva la importancia de la estricta supervisión del mismo. El paciente debe remitirse al tercer nivel de atención.
    • La OMS recomienda los siguientes esquemas:
      • Resistencia a isoniazida pero sensibilidad a rifampicina:
        • Resistencia a isoniazida (estreptomicina, tioacetona):
          • Primera fase (2-3 meses):
            • Rifampicina.
            • Aminoglucósido (kanamicina, amikacina).
            • Pirazinamida.
            • Etambutol.
          • Segunda fase (6 meses):
            • Rifampicina.
            • Etambutol.
      • Resistencia a isoniazida y etambutol (estreptomicina):
        • Primera fase (2-3 meses):
          • Rifampicina.
          • Aminoglucósido (kanamicina, amikacina).
          • Pirazinamida.
          • Etionamida.
        • Segunda fase (6 meses):
          • Rifampicina.
          • Etionamida.
        • Si no hay etionamida o hay intolerancia, usar ofloxacina ó ciprofloxacina.
    • Resistencia a isoniazida, rifampicina y estreptomicina:
      • Primera fase (3 meses): 
        • Aminoglucósido: kanamicina, amikacina o capreomicina.
        • Etionamida.
        • Pirazinamida.
        • Ofloxacina.
        • Etambutol.
      • Segunda fase (18 meses):
        • Etionamida.
        • Ofloxacina.
        • Etambutol.
    • Resistencia a isoniazida, rifampicina, estreptomicina y etambutol:
      • Primera fase (3 meses): 
        • Aminoglucósido: kanamicina, amikacina o capreomicina.
        • Etionamida.
        • Pirazinamida.
        • Ofloxacina.
        • Cicloserina o aminosalicilato.
      • Segunda fase (18 meses):
        • Etionamida.
        • Ofloxacina.
        • Cicloserina o aminosalicilato.
  • La isoniazida es un bactericida antituberculoso que se emplea como terapia de primera línea para el tratamiento y profilaxis de todas las formas de tuberculosis. 
  • La Isoniazida se recomienda para todas las formas de tuberculosis en el que los organismos son susceptibles. 
  • Sin embargo, la tuberculosis activa debe ser tratada con medicamentos antituberculosos múltiples concomitantes, para evitar la aparición de resistencia a los medicamentos. 
Con base en lo anterior, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima, recomienda tomar las siguientes medidas, con el fin de minimizar los riesgos asociados al consumo de isoniazida:
  • Medidas para los profesionales de la salud:
    • Considere la posibilidad de suspender de inmediato el tratamiento con Isoniazida, si sospecha que sus pacientes presentan pancreatitis, necrólisis epidérmica tóxica y/o DRESS. 
    • Cuando prescriba el medicamento Isoniazida, explique los diferentes signos y síntomas de alarma para identificar tempranamente pancreatitis, necrólisis epidérmica tóxica y reacción por fármacos con síndrome de eosinofilia (DRESS), y recomiende cuando deben buscar atención médica inmediata. 
    • En pacientes con antecedentes de desarrollar reacciones de hipersensibilidad graves a otros medicamentos, incluyendo la hepatitis inducida por fármacos y en la enfermedad hepática aguda de cualquier etiología, la Isoniazida está contraindicada. 
  • Medidas para la comunidad en general:
    • No suspenda ni cambie sus medicamentos sin antes consultar con su médico tratante, pues la suspensión inadecuada del manejo médico puede generar complicaciones en su enfermedad de base. 
    • Si usted presenta dolor abdominal superior, que se irradia hacia la espalda, que empeora después de comer, dolor en forma de cinturón, náuseas, vómitos, sensibilidad al tocar el abdomen, mientras esta tomando Isoniazida, debe buscar atención médica de inmediato.
    • Si usted presenta aparición súbita de manchas rojizas o púrpuras en la piel, de forma irregular, fiebre, o ampollas que se extienden por el cuerpo, mientras está en manejo con Isoniazida, debe buscar atención médica de inmediato.
  1. Sean S, editor. Martindale. The complete drug reference. 36th ed. London: The royal pharmaceutical society of Great Britain; 2009. 3694 p. 

  2. YACHAY EP. Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador 2015. Quito; 2015. 

  3. Instituto Nacional de Salud INS. Lineamientos para el manejo prográmatico de pacientes con tuberculosis farmacorresistente [Internet]. 2013 [cited 2015 Oct 10]. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/micobacterias/Lineamientos manejo de Tuberculosis Farmacorresistente.pdf.

  4. INVIMA. Sistema de Tramites en Linea - Consultas Publicas - Registros Sanitarios. 

  5. Micromedex Solutions | Evidence-Based Clinical Decision Support [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: http://micromedex.com/.

  6. Goodman LS, Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12th ed. S.A M-HIE, editor. Mexico. D.F.; 2011. 

  7. Centre Belge d’Information Pharmacothérapeutique (C.B.I.P.) [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: http://www.cbip.be/. 

  8. Colombia. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención. (1999). Guía de Atención de la Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar. Anexo Técnico Resolución 412 de 2000; Tuberculosis; 1 archivo comprimido Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/18Formatos y registros en TBC.ZIP

  9. WHO_Department of Child and Adolescent Health and Development World Health Organization. Breastfeeding and Maternal Medication_Recommendations for Drugs in the Eleventh WHO Model List of Essential Drugs. 2003;1–35.

  10. INVIMA C revisora de medicamentos. Alerta de seguridad: nuevas reacciones adversas y precauciones asociadas al uso de isoniazida. [Internet]. 2017. Available from: https://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/2017/IPSPC-Isoniazida.pdf