Leishmaniasis

La leishmaniasis es enfermedad parasitaria producida por la picadura de un insecto llamado flebótomo. De acuerdo con el sitio de la infección se clasifica en:
  • Leishmaniasis cutánea, cuando el compromiso solo es en la piel.
  • Leishmaniasis mucosa o mucocutanea, se presenta cuando adicional a la piel, se presentan lesiones en las mucosas o partes internas de nariz, boca faringe o tráquea.
  • La leishmaniasis sistémica o visceral, es aquella que se produce cuando invasión de algunos órganos del cuerpo como el hígado, el bazo o la médula ósea, produciendo anemia y alteración en los glóbulos blancos y las plaquetas (1). Esta forma ocurre de 2 a 8 meses después de que la persona es picada por el flebótomo. La mayoría de las personas no recuerdan haber tenido una llaga en la piel (2).. 
Dentro de los factores de riesgo se encuentran (1,3):
  • Residencia en área rural de municipios localizados por debajo de 2.000 metros sobre nivel del mar (msnm), especialmente en el Valle del Río Magdalena y sus afluentes. Existen focos establecidos que corresponden con la distribución del vector en el Tolima, Huila, Cundinamarca, Bolívar, Córdoba, Sucre, Santander y Norte de Santander (1).
  • La pobreza aumenta el riesgo.
  • Desnutrición.
  • Cambios ambientales y climáticos.
  • Migración y el desplazamiento de personas no inmunizadas a zonas donde ya existen ciclos de transmisión.
El objetivo del tratamiento esta enfocado a: 
  • La curación parasitológica para prevenir recidivas.
  • Prevenir la morbilidad, mortalidad y acelerar la curación clínica para reducir cicatrices.
  • Prevenir diseminación y evitar resistencia (1).

Para el tratamiento se debe considerar (1):
  • El tratamiento de segunda elección es (1):
    • Isetionato de pentamidina; este medicamento se usa en los pacientes que no responden a las sales antimoniales o en aquellos que su uso está contraindicado (pacientes con alteraciones cardiacas).
    • Miltefosina: indicada en el tratamiento de Leishmaniasis cutánea por L. panamensis en pacientes que no responden a las sales antimoniales y en aquellos en los que el tratamiento con estos agentes es de difícil ejecución. También está indicada en el tratamiento en pacientes inmunocomprometidos.
    • Anfotericina B: indicada en Leishmaniasis visceral o cutánea que no responde al tratamiento con sales antimoniales y cuando las demás alterativas no están disponibles.
  1. Ministerio de la Protección Social. Guía para la Atencion Clinica Integral del Paciente con Leishmaniasis. Bogotá 2010: Ministerio de la Protección Social 2010.

  2. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine. Leishmaniasis. Bethesda. 2015. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001386.htm

  3. OMS. Leishmaniasis: datos y cifras. 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/