metilprednisolona succinato

CÓDIGO ATC: H02AB04

CLASE TERAPÉUTICA: Corticoide de uso sistémico


  • Pertenece al grupo de los glucocorticoides de uso sistémico.

  • Funciona al reducir la inflamación y el enrojecimiento al cambiar la manera en que funciona el sistema inmunológico.

  • La metilprednisolona es similar a una hormona natural producida en el cuerpo, y se puede usar para reemplazar esa hormona cuando su cuerpo no la produce en cantidad suficiente. 

  • También alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor), y se usa para tratar ciertas formas de artritis, alergias severas, y recaídas de enfermedades existentes como la esclerosis múltiple o el asma. 

  • Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos, pídale más información al respecto a su médico (6).



  • Las presentaciones de este medicamento son: tableta para tomar por vía oral; polvo para solución, solución y suspensión (líquidos) para administrar por vía parenteral (inyectables) o localmente en una articulación o una lesión.

  • Tabletas: por lo general se toman una o dos veces al día con los alimentos o con leche, para disminuir el malestar estomacal que producen. 

  • Las tabletas no deben ser trituradas ni masticadas, se deben pasar enteras y tienen que ser administradas de acuerdo a las instrucciones dadas por su médico. 

  • Asegúrese que ha entendido las instrucciones; haga preguntas y exteriorice sus preocupaciones. 

  • Tome el medicamento a la misma hora todos los días según le indique su médico.

  • Solución inyectable por vía intramuscular o intravenosa: este medicamento debe ser administrado por una enfermera profesional en una institución autorizada; esto con el fin de monitorear al paciente durante la administración. 

  • Su administración se hace directamente en un músculo o una vena. Consulte dónde y cuándo le administrarán el medicamento.

  • Solución inyectable por vía intraarticular o intralesional: este medicamento debe ser administrado por un profesional en enfermería en una institución autorizada; esto con el fin de monitorear al paciente durante la administración. 

  • Su administración se hace directamente en la articulación que está enferma, o en la lesión. Consulte dónde y cuándo le administrarán el medicamento.

  • Use todo el medicamento prescrito, no deje de tomarlo sin consultar a su médico y no lo suspenda abruptamente aunque se sienta mejor después de las primeras dosis. 

  • Cuando usted no necesite más metilprednisolona, su médico disminuirá gradualmente la dosis para permitir que su cuerpo se adapte antes de suspender el medicamento completamente, y así evitar que sufra de algunas reacciones adversas inducidas por la interrupción repentina de este medicamento, tales como pérdida del apetito, malestar estomacal, vómitos, somnolencia, confusión, cefalea (dolor de cabeza), fiebre, dolores musculares y articulares, despellejamiento y pérdida de peso. Observe la aparición de estos efectos secundarios si está reduciendo su dosis gradualmente y después que deje de tomar las tabletas.

  • Si olvida una dosis consulte con su médico para recibir instrucciones. No tome una dosis doble para tratar de compensar la que olvidó.

  • No use más ni menos que la dosis indicada, ni tampoco más seguido que lo prescrito por su médico.

  • La duración del tratamiento depende del tipo de medicamentos que esté tomando, de la manera en que su cuerpo responda a ellos y del tipo de afección que tenga. 

  • También es posible que su médico disminuya su dosis si experimenta efectos secundarios.

  • Siga atentamente las instrucciones del médico, enfermera o farmacéutico, quienes podrán medir los efectos de su tratamiento mediante exámenes físicos y de laboratorio. 

  • Es importante cumplir con todas las citas médicas y de laboratorio (6).
  • Antes de usar este medicamento, informe a su médico si:
    • Es alérgico a la metilprednisolona, a otros corticoides o a cualquier otro medicamento.
    • Usted tiene o alguna vez ha tenido enfermedades del hígado, los riñones, el corazón, trastornos de la tiroides, estomacales o intestinales (como una úlcera, colitis o diverticulitis), diabetes, presión arterial alta,  problemas de las glándulas suprarrenales (como síndrome de Cushing), un ataque cardíaco reciente, problemas de cicatrización, enfermedades mentales o emocionales (como depresión), miastenia gravis (debilitamiento muscular), osteoporosis, problemas de la coagulación, tuberculosis, herpes, cataratas, glaucoma, crisis convulsivas. Informe también si usted tiene una infección causada por hongos o cualquier otra infección.
    • Está embarazada, planea quedar embarazada o si está amamantando.

  • Informe a su médico qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos naturales está tomando o tiene planificado tomar; revise los medicamentos descritos en las interacciones. Asegúrese de mencionar los siguientes:
    • Anticoagulantes como la warfarina.
    • Medicamentos para la artritis.
    • Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para el dolor o la artritis, incluyendo ácido acetilsalicílico, diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno o celecoxib.
    • Ciclosporina.
    • Digoxina.
    • Diuréticos como la hidroclorotiazida.
    • Medicamentos para el VIH/SIDA: indinavir, lopinavir, nelfinavir, ritonavir, y saquinavir.
    • Estrógenos, incluyendo anticonceptivos hormonales (píldoras, parches, anillos, implantes o inyecciones) y terapia de reemplazo hormonal.
    • Ketoconazol.
    • Antibióticos: azitromicina, claritromicina o eritromicina.
    • Medicamentos para las convulsiones: carbamazepina, fenobarbital y fenitoína.
    • Rifampicina.
    • Teofilina.
    • Insulina y otros medicamentos para la diabetes como glibenclamida o metformina.
    • Anfotericina B.
    • Colestiramina.
    • Isoniazida.

  • Evite la aplicación de vacunas durante la terapia con este medicamento, sin contar con la aprobación de su médico.

  • Si tiene programada una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico u odontólogo que está tomando este medicamento.

  • Durante el tratamiento con metilprednisolona, usted es más susceptible a contagiarse con infecciones producidas por bacterias, hongos o virus, o a que las que están latentes en su cuerpo, se reactiven. Por lo tanto es importante que le informe a su médico si usted tiene algún tipo de infección antes de empezar con su tratamiento, o si se siente decaído, tiene fiebre, escalofríos, o desarrolla durante el tratamiento cualquier otro síntoma que sugiera que tiene una enfermedad infecciosa. Infórmele a su médico si tiene diarrea o si sus infecciones empeoran.

  • Evite el contacto con personas enfermas, o que tengan infecciones. Si usted está expuesto a la varicela o el sarampión, infórmele a su médico inmediatamente.

  • Si este medicamento se inyecta directamente en una articulación, asegúrese de informarle a su médico sobre cualquier otro problema que haya sufrido en esa articulación.

  • Si usted usa este medicamento por mucho tiempo, infórmele a su médico sobre cualquier cosa que lo estrese más de lo normal, si se siente ansioso o tiene otras preocupaciones sobre su salud emocional. 

  • Podría ser necesario cambiar la dosis por un tiempo corto mientras sufre de estrés adicional (lesiones, cirugía, infecciones y ataques de asma severos).

  • Si usted tiene antecedentes de úlceras o toma grandes cantidades de ácido acetil salicílico u otro tipo de medicamentos para la artritis, limite su consumo de bebidas alcohólicas mientras esté tomando este medicamento. 

  • La metilprednisolona hace que su estómago e intestinos se vuelvan más sensibles a los efectos irritantes del alcohol, al ácido acetil salícilico y ciertos medicamentos para la artritis, lo cual aumenta su riesgo a desarrollar úlceras.

  • Es probable que este medicamento retrase el crecimiento en niños. Consulte con el médico si usted piensa que su niño no está creciendo correctamente mientras usa este medicamento.

  • Infórmele a su médico si siente dolor en los huesos o si corre un riesgo mayor de sufrir de osteoporosis durante el tratamiento con metilprednisolona. 

  • Este medicamento podría afectar los huesos, y causar osteoporosis si se usa por un tiempo prolongado.

  • Si usted tiene diabetes, la metilprednisolona podría aumentar el nivel de azúcar en sangre. 

  • Si controla su glucosa (azúcar en la sangre) en su casa, examine su sangre u orina con mayor frecuencia que la usual. 

  • Consulte a su médico si el nivel de glucosa aumenta o si está presente en la orina; en este caso su doctor podría cambiar la dosis del medicamento que usted toma para tratar la diabetes y alterar su régimen alimenticio.

  • Su médico puede darle instrucciones de que se pese todos los días. Infórmele sobre cualquier aumento de peso extraño.

  • Revise el ícono interacciones fármaco- alimento y evite consumir los alimentos que se listan en esta sección.

  • Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos y supervisarle atentamente para evitar que sufra de cualquiera de los efectos secundarios reportados (6).
  • Los efectos secundarios son efectos no deseados causados por las medicinas. 

  • La mayoría son leves, y se van después de dejar de tomar el medicamento, pero otros pueden ser más graves.

  • Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas aparece, se vuelve grave o si no desaparece:
    • Cambios en los períodos menstruales.
    • Dolor de cabeza.
    • Náuseas, vómitos, estómago inflamado y duro, irritación o malestar estomacal, diarrea.
    • Hundimiento por debajo de la piel donde le aplicaron la inyección.
    • Insomnio, agitación, ansiedad.
    • Mayor crecimiento del cabello.
    • Aumento de la transpiración (sudoración).
    • Acné.
    • Rostro redondo y un poco inflamado.
    • Enrojecimiento, adelgazamiento de la piel.
    • Facilidad para desarrollar moretones o manchas pequeñas de color púrpura en la piel.
    • Aumento de peso alrededor del cuello, parte superior de la espalda, pecho, cara o cintura.
    • Más sed u orina de lo usual.
    • Aumento de apetito.

  • Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, contacte a su médico de inmediato:
    • Señales de reacción alérgica, tales como picazón o ronchas, hinchazón en la cara o en las manos, hinchazón o cosquilleo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar.
    • Depresión, cambios en el estado de ánimo, dificultad para dormir.
    • Pensamientos, sentimientos o comportamientos inusuales.
    • Boca seca, aumento de la sed, calambres musculares, náuseas o vómito, latidos cardíacos irregulares.
    • Dolor de ojos o problemas de visión.
    • Manchas planas o protuberancias en la piel color rojo, rosa, morado, o café.
    • Cambios de color en la piel, pecas color oscuro.
    • Fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta o en todo el cuerpo.
    • Resfrío o infección que dura mucho tiempo.
    • Aumento rápido de peso, inflamación en sus manos, cara, piernas, tobillos o pies.
    • Dolor o debilidad muscular, calambres, dolor repentino en las articulaciones.
    • Heces fecales oscuras (rojas o negras).
    • Sangrado o moretones inusuales.
    • Cicatrización lenta de las cortadas y golpes.

  • Si experimenta cualquier síntoma inusual desde que empezó a tomar el medicamento, contacte a su médico de inmediato (1,6).

  • No existen datos suficientes sobre la utilización de metilprednisolona en mujeres embarazadas. 
  • Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva, que no han sido observadas en humanos. 
  • Metilprednisolona atraviesa la barrera placentaria. Durante el embarazo o en caso de que exista posibilidad de embarazo, el tratamiento debe restringirse a los casos absolutamente necesarios, como tratamientos de restauración hormonal, etc (7).

  • Metilprednisolona se excreta con la leche materna. 
  • Tratamientos prolongados con dosis elevadas podrían afectar a la función adrenal del lactante, por lo que se recomienda monitorización del mismo. 
  • Si fueran necesarias dosis relativamente altas por motivos clínicos, debe evitarse la lactancia materna para evitar que el lactante ingiera metilprednisolona con la leche (7).

  • Usar con precaución en esta población. No se reporta necesidad de ajustar la dosis (1).


  • Usar con precaución en esta población. No se reporta necesidad de ajustar la dosis (1).

Fármaco – Fármaco

  • Evitar el uso concomitante con aldesleukina,   vacuna BCG, natalizumab, tacrolimus y vacunas de virus atenuados.
  • Riesgo aumentado de ruptura tendinosa con la administración conjunta de quinolonas.
  • Evite el uso concomitante con inhibidores de la isoenzima CYP3A4. Si el uso es necesario, se debe monitorear de cerca la aparición de signos de hipocortisolismo.
  • El uso concomitante con fenitoína,  carbamazepina, barbitúricos, primidona o rifampicina puede aumentar el metabolismo de los corticoides, disminuyendo así su efecto.
  • Los anticonceptivos y los inhibidores de proteasa disminuyen el metabolismo de los corticoides, aumentado así sus niveles séricos.
  • Los antifúngicos azólicos (ketoconazol, fluconazol, voriconazol), aumentan los niveles séricos de corticoides.
  • El uso concomitante con diuréticos tiazídicos, diuréticos de asa, anfotericina B, agonistas beta 2, xantinas y derivados de xantinas aumenta el riesgo de hipokalemia (efecto aditivo).
  • Los corticoides pueden disminuir la respuesta a los agentes anticolinesterasa usados en el tratamiento de la miastenia gravis.
  • La respuesta a los anticoagulantes puede verse disminuida durante el uso de corticoides; así como también, se pueden ver aumentados los requerimientos de medicamentos antihipertensivos y antidiabéticos.
  • Aumento del riesgo de sangrado y  ulceración gastrointestinal por el uso concomitante con AINEs (4,5).

Fármaco – Alimento     

  1. La ingesta simultánea de grandes cantidades de jugo de toronja puede resultar en una mayor exposición a la metilprednisolona (1).


  • Usar con precaución en esta población. 

  • Las dosis iniciales deben comenzar generalmente en el extremo inferior del rango de dosificación (1).

La "guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis idiopática juvenil" (8), recomienda:

  • Se recomienda el uso de pulsos endovenosos de metilprednisolona a dosis de 20 a 30 mg por kilogramo de peso (dosis   máxima de 1 gramo), en niños con artritis idiopática juvenil sistémica severa. Recomendación fuerte a favor de la intervención. Calidad de la evidencia: muy baja.

  • Se sugiere usar terapia de pulsos con metilprednisolona endovenosa a dosis de 20 a 30 mg por kilogramo de peso (dosis  máxima de 1 g) en niños con artritis idiopática juvenil poliarticular con inadecuada respuesta a la terapia tradicional para optimizar la respuesta clínica. Recomendación débil a favor de la intervención. Calidad de la evidencia: muy baja.

  • Puntos de buena práctica:
    • Antes de la administración de metilprednisolona en pulsos se debe registrar: la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial.
    • Durante la administración de metilprednisolona en pulsos, se debe:
    • Vigilar la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial cada 15 minutos en la primera hora de infusión.
    • Vigilar la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial cada 30 minutos a partir de la primera hora y hasta el término de la infusión.
    • Los pulsos endovenosos con metilprednisolona se deben administrar en infusión continua y durante un periodo no inferior a dos horas.
    • Los efectos colaterales a tener presente con el uso de la metilprednisolona son: arritmia cardiaca, psicosis aguda,  convulsiones, hiperglicemia, anafilaxia, hipo o hipertensión, taquicardia, visión borrosa, escalofrío o sabor metálico en boca.

La "guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide" (9), recomienda:

  • Se recomienda la administración de glucocorticoides como terapia coadyuvante en los pacientes con artritis reumatoide que reciben medicamentos modificadores de la enfermedad (FARMEs). Recomendación fuerte a favor de la intervención. Calidad de la evidencia: moderada.

  • Puntos de buena práctica clínica:
    • Se recomienda el uso de glucocorticoide por el menor tiempo posible y a la menor dosis efectiva, hasta lograr remisión o baja actividad de la enfermedad.
    • Una vez lograda la remisión o baja actividad de la enfermedad se debe iniciar el desmonte progresivo de la dosis de glucocorticoide.
    • Se puede considerar el uso de otros glucocorticoides además de prednisolona a dosis equivalente.
    • Se puede utilizar glucocorticoides intra-articulares para el control de la sinovitis persistente.
    • Se recomienda el inicio de la terapia combinada de dos FARMEs sintéticos convencionales acompañados de esteroides en pacientes con artritis reumatoide temprana con actividad alta de la enfermedad y que presenten tres o más factores de mal pronóstico. Recomendación fuerte a favor de la intervención. Calidad de la evidencia: alta.

La "guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio" (10), recomienda:

  • En caso de amenaza de parto prematuro entre las semanas 26 y 34 de gestación se debe administrar corticoides antenatales a la madre, para promover la maduración pulmonar fetal y disminuir la mortalidad perinatal, la incidencia y severidad del síndrome de dificultad respiratoria del prematuro y algunas complicaciones y secuelas, incluyendo hemorragia intraventricular. Recomendación fuerte a favor de la intervención. Calidad de la evidencia: alta.

  • Los beneficios para el prematuro superan los riesgos para madre e hijo, y por tanto se recomienda administrar corticoide antenatal en embarazos múltiples, ruptura prematura de membranas y patología obstétrica materna. 

  • En caso de intolerancia materna a la glucosa, puede llegar a necesitarse de terapia hipoglicemiante. Recomendación fuerte a favor de la intervención. Calidad de la evidencia: moderada.

  • La probabilidad de supervivencia y la calidad de vida de los prematuros extremos (por debajo de la semana 26 de gestación) son muy bajas. 

  • Se recomienda explicar a la familia el pronóstico en estos partos muy inmaduros y discutir si se administra o no corticoides antenatales. 

  • Recomendación débil en contra de la intervención. Calidad de la evidencia: no aplica (opinión de expertos-juicio de valores).

  • Los fetos con más de 34 semanas no se benefician de la administración de corticoides antenatales y por tanto se recomienda no administrarlos en estas gestaciones. Recomendación fuerte en contra de la intervención. Calidad de la evidencia: alta.

  • Si después de la administración de un primer ciclo de corticoide antenatal no se produce el parto prematuro y persiste la amenaza de parto pretérmino, se recomienda administrar un segundo ciclo de betametasona al menos una semana después del primer ciclo y  24 horas antes del parto. Recomendación fuerte a favor de la intervención. Calidad de la evidencia: alta.

  • Se recomienda no administrar rutinariamente corticosteroides en todos los recién nacidos pretérmino con ventilación mecánica. Recomendación fuerte en contra de la intervención. Calidad de la evidencia: moderada.

  • Debido a la insuficiente evidencia sobre efectividad de los corticosteroides post-natales para prevenir desenlace como mortalidad y displasia broncopulmonar, en caso de considerar su utilización en prematuros específicos con síndrome de dificultad respiratoria, se debe hacer una valoración explícita y juiciosa sobre si los riesgos (conocidos) justifican los beneficios (generalmente hipotéticos).

  • Se sugiere no usar esteroides antenatales en mujeres gestantes a término previo a la cesárea electiva para prevenir la taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN). 

  • Recomendación débil en contra de la intervención. Calidad de la evidencia: baja.

  • Se recomienda no usar esteroides antenatales en mujeres gestantes con cesárea electiva programada para ser realizada antes de cumplir las 38 semanas de edad gestacional, para prevenir la TTRN. 

  • La práctica más adecuada es aplazar la realización de la cesárea electiva hasta que se cumpla el término de la gestación. Recomendación fuerte en contra de la intervención. Calidad de la evidencia: baja.

La "guía de práctica clínica del recién nacido sano" (11), recomienda:

  • Se recomienda no suspender la lactancia materna cuando se usan corticoides a dosis habituales, pero debe observarse siempre al recién nacido. 

  • Recomendación fuerte en contra de la intervención (suspensión de la lactancia materna). Calidad de la evidencia: muy baja.

La "guía de práctica clínica para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de asma​" (12), recomienda:

  • Se recomienda el inicio precoz de esteroides sistémicos junto con beta-2 agonistas de acción corta para el tratamiento de las crisis o exacerbaciones de asma en pacientes pediátricos menores de 2 años. Fuerza de la recomendación:B.

  • No se recomienda el uso rutinario de corticosteroides orales, iniciados por el médico o tempranamente por los padres en casa, para el tratamiento de los episodios agudos en niños con episodios de sibilancias por virus.​ Fuerza de la recomendación: B.

  • Puntos de buena práctica clínica:
    • Se sugiere administrar un corticosteroide sistémico en tabletas o jarabe a la dosis más baja posible para alcanzar el control, en forma regular a largo plazo en niños sin un adecuado control del asma con dosis altas de corticosteroides inhalados asociado a un beta-2 agonista de acción prolongada, antileucotrienos o teofilina.
    • Se sugiere administrar los corticoesteroides sistémicos por vía oral a todos los pacientes pediátricos con crisis o exacerbaciones de asma, indicando la vía parenteral en lugar de la oral únicamente en pacientes seriamente afectados o que presentan intolerancia a la vía oral.
    • No se sugiere reemplazar la vía oral por la inhalada a altas dosis cuando se administran corticoesteroides para tratar crisis o exacerbaciones de asma en pacientes pediátricos.

La "guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en población adulta" (13), recomienda:

  • Se recomienda el uso de corticoides sistémicos en los pacientes con exacerbaciones moderadas y graves; con esquemas de cinco a siete días de tratamiento. 

  • Se considera que el manejo oral es equivalente al endovenoso. Recomendación fuerte a favor de la intervención.

  • Se recomienda el monitoreo estricto de la glucemia en todos los pacientes que reciban corticoides sistémicos. Recomendación fuerte a favor de la intervención.

La "guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de fibrosis quística" (14), recomienda:

  • En pacientes con fibrosis quística y exacerbación pulmonar no se recomienda usar ciclos cortos de esteroides orales (3 a 5 días) por cuanto no reducen los días de estancia hospitalaria ni hay evidencia con respecto a si aumentan los días libres de exacerbación. 

  • Recomendación fuerte en contra de la intervención. Calidad de la evidencia: baja.

La "guía de práctica clínica para la evaluación de riesgo y manejo inicial de la neumonía en niños y niñas menores de 5 años y bronquiolitis en niños y niñas menores de 2 años" (15), recomienda:

  • No se recomienda el uso de esteroides sistémicos o inhalados ni para el manejo ambulatorio ni el hospitalario de menores de 2 años de edad con bronquiolitis. 

  • Recomendación fuerte en contra de la intervención. Calidad de la evidencia: alta. 

El reporte de evaluación de tecnología sobre la efectividad y seguridad de metilprednisolona en el tratamiento del asma  en niños, en su ficha resumen de evidencia de metilprednisolona en comparación con prednisolona para el control de  las crisis en niños menores de 18 años con asma persistente y exacerbaciones agudas (16), concluye:

  • Efectividad: no se identificó evidencia de efectividad de metilprednisolona en comparación con prednisolona.

  • Seguridad: no se identificó evidencia de seguridad de metilprednisolona en comparación con prednisolona.

  • Costo-efectividad: no se identificaron estudios de costo-efectividad para Colombia.

  1. Micromedex Solutions | Evidence-Based Clinical Decision Support [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: http://micromedex.com/

  2. YACHAY EP. Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador 2015. Quito; 2015.

  3. INVIMA. Sistema de Tramites en Linea - Consultas Publicas - Registros Sanitarios.

  4. Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric Dosage Handbook: Including Neonatal Dosing, Drug Administration Extemporaneous Preparations [Internet]. Lexi-Comp; 2010 [cited 2015 Aug 27]. 1764 p. Available from: https://books.google.com/books?id=SjnLSAAACAAJ pgis=1

  5. Sean S, editor. Martindale. The complete drug reference. 36th ed. London: The royal pharmaceutical society of Great Britain; 2009. 3694 p.

  6. MedlinePlus - Información de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html

  7. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Metilprednisolona - Ficha técnica [Internet]. Madrid; 2010 [cited 2017 Jan 12]. Available from: http://www.normon.es/media/docs/FT Metilprednisolona Normon1.pdf

  8. Guía  de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis idiopática juvenil.

  9. Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide [Internet]. [cited 2016 Feb 17]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Artritis Reumatoidea/GPC AR COMPLETA.pdf

  10. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica (GPC) recién nacido con trastorno respiratorio. [Internet]. 2013 [cited 2017 Jan 11]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_rntr/gpc_rntr_completa.aspx

  11. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica del recién nacido sano. 2013.

  12. Ministerio de Salud y Protección social - Colciencias. Guía de práctica clínica Para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de Asma. 2013. 242 p.

  13. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en población adulta [Internet]. [cited 2016 Jan 18]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/EPOC/GPC EPOC completa.pdf

  14. Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de Fibrosis Quística [Internet]. [cited 2016 Jan 19]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Fibrosis Quistica/GPC Fibrosis Qu%25C3%25ADstica Completa.pdf

  15. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica (GPC) para la evaluación del riesgo y manejo inicial de la neumonía en niños y niñas menores de 5 años y bronquiolitis en niños y niñas menores de 2 años. [Internet]. Bogotá; 2014 [cited 2017 Jan 10]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_neumonia/GPC_neumonia_completa.aspx

  16. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Efectividad y seguridad de metilprednisolona en el tratamiento del asma en niños - Evaluación de tecnología [Internet]. Bogotá; [cited 2017 Jan 12]. Available from: http://www.iets.org.co/reportes-iets/Documentacin Reportes/Fichas resumen/Metilprednisolona.pdf

Última modificación: no lee