etionamida

CÓDIGO ATC: J04AD03

Antibiótico
CLASE TERAPÉUTICA: antibiótico, antituberculoso, leprosida.
  • La etionamida se utiliza en combinación con otros antibióticos para tratar la tuberculosis cuando la terapia con el agente primario no es efectiva o es contraindicada (4).
  • Este medicamento elimina solo las bacterias activas. Debido a que el período de incubación de la enfermedad puede ser muy largo, la terapia con este medicamento debe hacerse por períodos muy largos de tiempo (6 meses y 12 meses).
  • La etionamida solo es útil para tratar la tuberculosis; es decir, este medicamento no es útil en el tratamiento de otras infecciones por bacterias. 
  • Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe y otras infecciones virales.
  • Tomar antibióticos cuando no se necesitan aumenta su riesgo de contraer una infección que se resista al tratamiento con este y otros antibióticos (1).
  • Este medicamento existe en formas farmacéuticas de administración oral tales como: tabletas y tabletas con recubrimiento entérico. Las tabletas deben ser ingeridas enteras y con un vaso grande de agua. Se recomienda tomar este medicamento con algún alimento para minimizar los efectos adversos gastrointestinales.
  • Tome el medicamento a la misma hora todos los días según exactamente se le indique; no tome más ni menos cantidad del medicamento indicado por su médico. 
  • Vuelva a consultar a su doctor si sus síntomas empeoran, si presenta síntomas nuevos o inesperados, si sus síntomas no mejoran o si tiene fiebre por más de 3 días.
  • Tenga en cuenta que el tratamiento contra la tuberculosis generalmente debe tomarse por 6 meses o más. Es muy importante cumplir con todas las dosis de todos los medicamentos para asegurar que sea efectivo.
  • Tome el medicamento por el tiempo exacto que le ordeno su médico; no suspenda la terapia cuando se sienta bien o la continúe por más días de los indicados (1).
  • Antes de usar este medicamento, informe a su médico si usted:
    • Es alérgico a la etionamida, a cualquier otro medicamento o a alguno de los componentes de este medicamento. 
    • Tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al riñón o al hígado, diabetes, enfermedad en la sangre, colitis o problemas al estómago.
    • Si está embarazada, lactando o planea estar embarazada. 
  • Informe a su médico qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos naturales está tomando o tiene planificado tomar.  Asegúrese de mencionar cualquiera de los siguientes: 
    • Isoniazida.
    • Cicloserina.
  • Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos y supervisarle atentamente para evitar sufrir de cualquiera de los efectos secundarios reportados.
  • No debe tomar bebidas alcohólicas mientras esta bajo tratamiento con este medicamento.
  • A menos que su doctor le indique lo contrario, continúe con su alimentación normal.
  • Este medicamento puede causar mareo y aturdimiento. Evite realizar actividades que requieran estar alerta o coordinación.
  • Si usted es diabético, controle su glicemia con mayor frecuencia e informe a su médico si observa que esta se descontrola, a pesar de continuar con su tratamiento hipoglucemiante normal (1).
  • Informe a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
    • Malestar estomacal.
    • Náusea.
    • Diarrea.
    • Vómito.
    • Sabor metálico en la boca.
    • Impotencia.
  • Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:
    • Crecimiento anormal de las glándulas mamarias (en hombres y mujeres).
    • Cambios en la visión, pérdida de la agudeza visual.
    • Pensamientos suicidas, sensación de que lo persiguen.
    • Sarpullido severo (erupciones en la piel).
    • Prurito (picazón).
    • Urticaria.
    • Dificultad para respirar o tragar.
    • Coloración amarilla de los ojos o la piel.
    • Convulsiones.
    • Hemorragia o moretones inusuales.
    • Baja de presión cuando cambia de posición.
    • Cosquilleo o entumecimiento de los dedos o las extremidades (1,2).

  • Según el INVIMA este medicamento está contraindicado durante el embarazo (4).
  • Los estudios realizados en animales han revelado efectos adversos en el feto (teratogénico o embriocidal u otros) y no hay estudios controlados en mujeres embarazadas. 
  • El medicamento sólo se deben administrar si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto (1).

  • Según el INVIMA este medicamento está contraindicado durante la lactancia (4). 
  • La evidencia no es concluyente acerca del uso en la lactancia (1).
  • Toda mujer que está amamantando y tiene tuberculosis debe recibir un ciclo completo de quimioterapia antituberculosis.
  • La quimioterapia oportuna y aplicada correctamente es la mejor manera de prevenir la transmisión de la enfermedad a su bebé. 
  • Todos los medicamentos contra la tuberculosis son compatibles con la lactancia materna y cualquier mujer que los tome puede continuar amamantando a su bebé de manera segura.
  • La madre y el bebé deben permanecer juntos y el bebé debe continuar amamantándose de manera normal. 
  • El bebé debe recibir profilaxis con isoniazida e inmunización con BCG (5).

  • No se requiere ajustar la dosis (1).
  • Usar con precaución en este población, medicamento hepatotóxico (1).
  • Contraindicado en enfermedad hepática severa.
  • En enfermedad hepática aguda, aplazar el tratamiento para la tuberculosis.
  • Si la enfermedad hepática es crónica y permanece estable, se debe instaurar tratamiento con isoniazida, rifampicina, estreptomicina y etambutol (6).

  • No requiere ajuste de dosis o puso con precauciones especiales en esta población (1).

Fármaco – Fármaco:
  • Los niveles/efecto de etionamida son incrementados por el alcohol.
  • El uso concomitante con cicloserina e isoniazida aumenta el riesgo de falla hepática (2,3).
Fármaco – Alimento:
  • La deficiencia de piridoxina está relacionada con la aparición de neuritis y neuropatía periférica asociada a la isoniazida. 
  • Durante el tratamiento, se debe administrar al paciente piridoxina diariamente, especialmente a aquellos pacientes desnutridos o con enfermedades de base debilitantes (2).

  • Se debe ajustar la dosis de acuerdo con la función hepática (1).

  • El tratamiento del enfermo tuberculoso debe hacerse de manera ambulatoria, la hospitalización se realiza sólo en casos especiales según el criterio médico y/o la condición del paciente en relación con su enfermedad.
  • Previo al inicio del tratamiento, todo paciente debe ser evaluado por el médico general quien diligenciará la tarjeta individual del paciente en sus partes correspondientes y ordenará el inicio del mismo. 
  • La administración del tratamiento debe ser supervisada: 
    • El paciente toma los medicamentos bajo estricta observación.
    • Los medicamentos se administran simultáneamente y toda la dosis diaria a la misma hora. No se debe fraccionar la toma.
  • Esquema de retratamiento supervisado:
    • Primera fase (3 meses): administrar diario de lunes a sábado.
      • Estreptomicina.
      • Pirazinamida.
      • Etambutol.
      • Rifampicina/isoniazida.
      • Etionamida.
    • Segunda fase (9 meses): administrar diario de lunes a sábado.
      • Etionamida.
      • Etambutol.
      • Rifampicina/isoniazida.
  • TBC resistente a todos los medicamentos:
    • La aparición de cepas resistentes a los medicamentos suele ser la consecuencia de la inadecuada administración del tratamiento ya sea por irregularidad en la ingesta del mismo, mala absorción o uso de un esquema inadecuado, de ello deriva la importancia de la estricta supervisión del mismo. El paciente debe remitirse al tercer nivel de atención.
    • La OMS recomienda los siguientes esquemas:
      • Resistencia a isoniazida pero sensibilidad a rifampicina:
        • Resistencia a isoniazida (estreptomicina, tioacetona):
          • Primera fase (2-3 meses):
            • Rifampicina.
            • Aminoglucósido (kanamicina, amikacina).
            • Pirazinamida.
            • Etambutol.
          • Segunda fase (6 meses):
            • Rifampicina.
            • Etambutol.
        • Resistencia a isoniazida y etambutol (estreptomicina):
          • Primera fase (2-3 meses):
            • Rifampicina.
            • Aminoglucósido (kanamicina, amikacina).
            • Pirazinamida.
            • Etionamida.
          • Segunda fase (6 meses):
            • Rifampicina.
            • Etionamida.
          • Si no hay etionamida o hay intolerancia, usar ofloxacina ó ciprofloxacina.
        • Resistencia a isoniazida, rifampicina y estreptomicina:
          • Primera fase (3 meses): 
            • Aminoglucósido: kanamicina, amikacina o capreomicina.
            • Etionamida.
            • Pirazinamida.
            • Ofloxacina.
            • Etambutol.
          • Segunda fase (18 meses):
            • Etionamida.
            • Ofloxacina.
            • Etambutol.
        • Resistencia a isoniazida, rifampicina, estreptomicina y etambutol:
          • Primera fase (3 meses): 
            • Aminoglucósido: kanamicina, amikacina o capreomicina.
            • Etionamida.
            • Pirazinamida.
            • Ofloxacina.
            • Cicloserina o aminosalicilato.
          • Segunda fase (18 meses):
            • Etionamida.
            • Ofloxacina.
            • Cicloserina o aminosalicilato.
  1. Micromedex Solutions | Evidence-Based Clinical Decision Support [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: http://micromedex.com/

  2. Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric Dosage Handbook: Including Neonatal Dosing, Drug Administration Extemporaneous Preparations [Internet]. Lexi-Comp; 2010 [cited 2015 Aug 27]. 1764 p. Available from: https://books.google.com/books?id=SjnLSAAACAAJ pgis=1

  3. Sean S, editor. Martindale. The complete drug reference. 36th ed. London: The royal pharmaceutical society of Great Britain; 2009. 3694 p. 

  4. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA. Consultas Registro Sanitario - Sistema de Tramites en Linea. 2017.

  5. WHO_Department of Child and Adolescent Health and Development World Health Organization. Breastfeeding and Maternal Medication_Recommendations for Drugs in the Eleventh WHO Model List of Essential Drugs. 2003;1–35. 

  6. Colombia. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención. (1999). Guía de Atención de la Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar. Anexo Técnico Resolución 412 de 2000; Tuberculosis; 1 archivo comprimido Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/18Formatos y registros en TBC.ZIP

  7. Goodman LS, Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12th ed. S.A M-HIE, editor. Mexico. D.F.; 2011.
Última modificación: no lee