dapsona

CÓDIGO ATC: J04BA02

Antibiótico
Medicamento vital no disponible
CLASE TERAPÉUTICA: antibiótico, leprosida.
  • Este medicamento se usa para tratar la lepra y otras infecciones de la piel como la dermatitis, herpetiforme (enfermedad de duhring) (3).
  • La presentación del medicamento es en tabletas para tomar por vía oral.
  • Este medicamento puede causar malestar estomacal, debe tomarlo con alimentos o leche.
  • Consulte con su médico cualquier duda que tenga con respecto al medicamento.
  • Use el medicamento tal como lo indicó su médico.
  • No use ni más ni menos del medicamento ni lo use en una frecuencia mayor o menor de la indicada por su médico (2).
  • Antes de ser administrado este medicamento, informe a su médico si usted:
    • Es alérgico a la dapsona, sulfonamidas, fenilhidracina, naftaleno, nitrofurantoína, primaquina o a otros medicamentos.
    • Tiene o ha tenido anemia o enfermedades del hígado.
    • Está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, infórmele a su médico de inmediato.
  • Dígale a su médico que medicamentos con o sin prescripción está tomando, como:
    • Ácido aminobenzoico.
    • Clofazimina.
    • Didanosina.
    • Prometazina.
    • Rifampicina.
    • Trimetoprim.
    • Vitaminas.
  • Evite la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar, use ropa que cubra su piel, gafas de sol y filtro solar. El medicamento hace que su piel se vuelva más sensible a la luz solar.
  • El medicamento puede causar malestar estomacal, debe tomarlo con alimentos o leche.
  • Si olvido una dosis, tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, pero, si se acerca la hora para la siguiente, olvídela y continúe con la dosificación regular. No doble una dosis para compensar la que olvido (2).
  • Si experimenta alguno de estos síntomas o si no desaparece, comuníquese con su médico de inmediato:
    • Malestar estomacal.
    • Diarrea.
    • Dolor de garganta.
    • Fiebre.
    • Sarpullido (erupciones en la piel).
    • Coloración amarillenta de la piel u ojos.
    • Moretones inusuales (2).

  • El INVIMA no reporta ni como precaución ni como contraindicación el uso de este medicamento en el embarazo (3). 
  • Los estudios realizados en animales han revelado efectos adversos en el feto (teratogénico o embriocidal u otros) y no hay estudios controlados en mujeres embarazadas. 
  • El medicamento sólo se deben administrar si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto (1).
  • En la paciente embarazada, tanto para prevenir las leprorreacciones y la transmisión perinatal, se recomiendan los mismos esquemas utilizados en las formas paucibacilares (dapsona/rifampicina) y multibacilares (dapsona/rifampicina/clofazimina)
  • Está contraindicada la talidomida (4).

  • El INVIMA no reporta ni como precaución ni como contraindicación el uso de este medicamento en la lactancia (3). 
  • OMS (5):
    • Medicamento compatible con la lactancia materna.
    • Vigilar la aparición de ictericia y signos de hemólisis en el lactante; especialmente si es prematuro o tiene menos de 1 mes de nacido.
    • Evitar la lactancia materna si el lactante tiene deficiencia de G-6-PD.

  • Usar con precaución, medicamento hepatotóxico (1).

  • La dapsona y sus metabolitos se excretan por vía renal. 
  • Se requiere ajuste de la dosis en pacientes con falla renal y en hemodiálisis, no hay datos para ajustes específicos (1).

Fármaco – Fármaco:
  • Dapsona – Zidovudina: el uso concomitante de dapsona y zidovudina puede llevar a toxicidad hematológica.
  • Dapsona – warfarina: el uso concomitante de la dapsona y warfarina puede llevar a un incremento en el INR.
  • Dapsona – rifapentina: el uso concomitante de la dapsona y la rifapentina puede resultar en una disminución en la efectividad de la dapsona.
  • Dapsona – amprenavir: el uso concomitante del amprenavir y la dapsona puede llevar a un incremento en la toxocidad de la dapsona.
  • Dapsona – rifabutina: el uso concomitante de la dapsona y la rifabutina puede llevar a una reducción en la efectividad de la dapsona.
  • Dapsona – atazanavir: el uso concomitante del atazanavir y la dapsona puede resultar en un incremento del riesgo de anemia hemolítica y hiperbilirrubinemia sintomática.
  • Dapsona – saquinavir: el uso concomitante de la dapsona y el saquinavir puede llevar a un incremento en el riesgo de la toxicidad de la dapsona (anemia hemolitica, metemoglobinemia, letargia, cansancio).
  • Dapsona – probenecida: el uso concomitante de la dapsona y la probenecida puede resultar en un incremento en la toxicidad de la dapsona (anemia hemolítica, metemoglobinemia, letargia, cansancio).
  • Dapsona – rifampicina: el uso concurrente de la dapsona y la rifampicina puede resultar en una reducción de la efectividad de la dapsona (1).
Fármaco – Alimento:
  • No se encuentran interacciones reportadas (1).

  • Usar con precaución de acuerdo con la función hepática y renal del paciente (1).

La Guía de atención de la lepra, recomienda (4):
  • Definido el diagnóstico de la lepra, deben determinarse dos situaciones: el tratamiento del paciente (caso índice) y el estudio de los convivientes, en la búsqueda de otros pacientes (casos). 
  • Desde el punto de vista terapéutico la lepra se clasifica en paucibacilar y multibacilar.
  •  Paucibacilar:
    • Se define en pacientes sin bacilos demostrados desde un punto de vista histopatológio. 
    • Se trata con dapsona 100 mg diarios durante seis meses, autoadministrados, y rifampicina 600 mg en una sola dosis mensual supervisada durante seis meses.
    • En pacientes pediátricos se recomienda dapsona 50 mg diarios o 1 mg/kg de peso, durante seis meses, y rifampicina 450 mg ó 12-15, mg/kg única dosis mensual durante seis meses.
    • En pacientes con una sola lesión PB, puede utilizarse una dosis única de terapia ROM (rifampicina 600 mg, ofloxacina 400 mg y minociclina 100 mg), sin embargo, por la falta de estudios de seguimiento a largo plazo, no puede recomendarse como primera línea de tratamiento.
  • Multibacilar:
    • Se define por el hallazgo de bacilos en la baciloscopia o en la histopatología. 
    • Se trata con dapsona 100 mg diarios durante un año y clofacimina 50 mg diarios durante un año autoadministrado. 
    • Además, rifampicina 600 mg y una dosis de refuerzo de clofacimina de 300 mg, una vez al mes durante un año.
    • En pacientes pediátricos se administran 50 mg/diarios o 1 mg/kg de dapsona, clofacimina 50 mg interdiarios ó 0.5 mg/kg/día. Rifampicina 450 mg una vez al mes asociados con 150 mg de clofacimina. El esquema se debe administrar por un año, al igual que en pacientes adultos.
    • Los pacientes paucibacilares pueden recibir las seis dosis en nueve meses y los pacientes multibacilares las doce dosis en dieciocho meses máximo. 
    • Si las interrupciones son mayores a estos períodos de tiempo se considera pérdida del tratamiento y deberán reiniciarlo.
    • En caso de toxicidad a dapsona, ésta debe suspenderse inmediatamente y continuar el tratamiento con los medicamentos en la forma multibacilar (clofacimina y rifampicina) y en el esquema paucibacilar se debe reemplazar la dapsona por clofacimina 50 mg/día durante seis meses asociado con la rifampicina una vez al mes.
    • En caso que el paciente rechace la clofacimina, por las alteraciones pigmentarias, ésta debe ser remplazada por ofloxacina 400 mg/día o minociclina 100 mg/día conservando el mismo esquema multibacilar. 
    • No se recomienda en razón a la hepatotoxicidad, el empleo de etionamida o protionamida como sustituto de clofacimina. 
    • Sin embargo, se deben realizar todos los esfuerzos de persuasión en los pacientes para no cambiar el esquema de clofacimina. 
    • Los pacientes multibacilares que hayan sido tratados con monoterapia de dapsona, deben medicarse con el régimen PQT-MB durante un año, independiente de tener baciloscopia negativa.
  • Tratamiento de la reacción tipo II severa:
    • El grupo asesor técnico del programa de eliminación de la lepra, de la Organización Mundial de la Salud definió y recomendó el tratamiento de la reacción tipo II severa el cual está caracterizado por eritema nudoso persistente, fiebre, compromiso neurológico, compromiso sistémico (linfadenopatías orquiepididimitis, afección ocular, etcétera.). 
    • El paciente debe ser tratado sin suspender la poliquimioterapia multibacilar y sin reiniciarla en pacientes que la hayan completado, consiste en: prednisona 1 mg/kg/día durante doce semanas y, en casos resistentes o con riesgo de efectos sistémicos, asociar clofacimina 100 mg cada ocho horas por doce semanas con disminución gradual; 100 mg/día cada doce horas por doce semanas, 100 mg/día por 12-24 semanas. 
    • De igual modo, no recomiendan el empleo de talidomida por el riesgo teratogénico en mujeres. 
    • El grupo pone en consideración la utilización de pentoxifilina.
  • Resistencia a la PQT:
    • El grupo de estudio técnico de la OMS recomienda el siguiente tratamiento en adultos con resistencia a la rifampicina en la lepra: 
      • Clofacimina 50 mg/día y dos de los siguientes medicamentos: ofloxacina 400 mg/día y minociclina 100 mg/día ó claritomiacina 500 mg/día, durante seis meses.
      • Seguido de clofacimina 50 mg/día y uno de los siguientes medicamentos: ofloxacina 400 mg/día o minociclina 100 mg/ día durante 18 meses.
  1. Micromedex Solutions | Evidence-Based Clinical Decision Support [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: http://micromedex.com/

  2. MedlinePlus - Información de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html

  3. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA. Consultas Registro Sanitario - Sistema de Tramites en Linea. 2017.

  4. Ministerio de Salud. Guía de atención de la lepra. Bogotá DC: Ministerio de Salud, dirección general de salud; 2000

  5. WHO_Department of Child and Adolescent Health and Development World Health Organization. Breastfeeding and Maternal Medication_Recommendations for Drugs in the Eleventh WHO Model List of Essential Drugs. 2003;1–35. 

  6. Goodman LS, Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG. Goodman Gilman’s the Pharmacological Basis of Therapeutics. McGraw-Hill; 2001. 2148 p. 
Última modificación: no lee